Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presentó este miércoles un informe de labores con motivo del cierre de una etapa en el máximo tribunal, en el que reconoció lo dicho este martes por el ministro Javier Laynez Potisek sobre los asuntos pendientes en la Segunda Sala.
El martes, el ministro Laynez Potisek, presidente de la Segunda Sala, indicó que esa instancia entregó a la Secretaría General de Acuerdos un total de 47 asuntos pendientes, de los cuales 36 correspondían a la ministra Batres.
“Por cierto, fui la ministra a la que más asuntos se le turnaron en la Segunda Sala…Cabe señalar que quedaron pendientes de votación 34 asuntos en la Segunda Sala más 33 en el Pleno de la Corte. En ambos casos, se entregaron ya los proyectos de sentencia correspondientes a las y los nuevos ministros de la Corte, que votarán en los primeros días de septiembre próximo”, afirmó.
El informe se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad y contó con la presencia de los ministros electos Hugo Aguilar Ortiz y María Estela Ríos González, diputados y senadores federales, así como sus hermanos Martí y Valentina Batres.
Durante su discurso, la ministra destacó los ahorros realizados por ella y su equipo, que superan los 18 millones de pesos, derivado de la reducción de su salario y la renuncia a prestaciones como el seguro de gastos médicos.
Sin embargo, reconoció que realizó viajes por todo el país para promover la reforma judicial impulsada por Morena y, posteriormente, la participación en la votación del pasado 1 de junio. Latinus documentó que estos viajes se financiaron con recursos de la Suprema Corte.
"Cálculo estar presente en más de 200 eventos en universidades, barrios, comunidades originarias, ejidos en los que platiqué con más de 100 mil personas de manera directa", dijo.
Batres también criticó a los ministros que aprobaron los impedimentos para que conociera asuntos relacionados con el empresario Ricardo Salinas Pliego y sus empresas.
"Desatendieron intencionalmente el objeto del impedimento que es combatir el conflicto de intereses, que en este caso no existía, para garantizar una resolución a modo que beneficiara de este empresario", señaló.
De cara a la nueva etapa en el Poder Judicial de la Federación, que inicia el próximo lunes, la ministra señaló que hay una oportunidad histórica para quienes resultaron ganadores en la elección judicial para "rencausar" la justicia.
Además, adelantó que promoverá un Plan Nacional por la Justicia que incluirá a la Fiscalía General de la República, fiscalías estatales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Congreso federal y tribunales locales.
"Adiós Poder Judicial neoliberal. Nos toca ahora la gran tarea de construir la justicia para los mexicanos, la justicia para el pueblo mexicano", concluyó, recibiendo aplausos de los asistentes.