A pocos días de asumir funciones, las y los ministros que integrarán la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunciaron que trabajan en acuerdos para acercar la justicia a la ciudadanía y modernizar su operación.
Entre las medidas previstas se encuentra la regulación de audiencias públicas, en las que podrán participar personas de comunidades, organizaciones sociales y especialistas que deseen aportar opiniones o argumentos sobre los casos en análisis.
También se proyecta la implementación de un sistema automatizado y aleatorio para el manejo y asignación de asuntos, con el fin de garantizar mayor transparencia y agilidad en los procesos.
Durante su cuarta reunión de trabajo, los nueve ministros revisaron proyectos de “Acuerdos Generales”, instrumentos legales que permitirán distribuir mejor los asuntos y, en su caso, remitirlos a Tribunales Colegiados, Regionales o Juzgados de Distrito. Asimismo, discutieron los perfiles que integrarán el nuevo Órgano de Administración Judicial.
En un mensaje, el próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, de origen indígena, destacó que el objetivo es consolidar una Corte eficiente, cercana a la población y sensible a los sectores en situación de vulnerabilidad.
La nueva integración de la Suprema Corte está conformada por: Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Aristídes Guerrero.
Este cambio forma parte de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por Claudia Sheinbaum, la cual redujo de 11 a 9 los ministros del máximo tribunal y creó el Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de vigilar a jueces de todo el país.