El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos debido a irregularidades detectadas en la elección judicial del pasado 1 de junio, incluyendo el uso de los llamados “acordeones” para inducir el voto.
Esta medida surge tras la revisión de los informes únicos de gastos de campaña de las candidaturas en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de poderes judiciales locales en 19 estados.
En sesión extraordinaria, la consejera y presidenta de la Comisión de Fiscalización, Carla Humphrey, afirmó que “con este acto el INE cierra la fiscalización del primer proceso electoral judicial en la historia democrática de México y ‘en lo que compete a esta autoridad administrativa, el resultado no solo nos compromete técnicamente, sino institucionalmente’”.
Humphrey detalló que se fiscalizaron más de 7 mil 700 candidaturas, se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña y se auditaron ingresos y egresos por casi 900 millones de pesos. Asimismo, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) propuso multas por más de 10 millones a nivel federal y ocho millones en el ámbito local.
La UTF identificó 8 mil 49 irregularidades en el proceso federal y 9 mil 547 en las renovaciones locales.
El INE sancionó a los nueve candidatos ganadores para renovar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre ellos al futuro ministro presidente Hugo Aguilar y a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel, además de jueces y magistrados.
Por otro lado, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, rechazó las sanciones relacionadas con el uso de “acordeones” por falta de “sustento jurídico suficiente” y afirmó que el INE “debe actuar con base en pruebas y en el trabajo técnico, no con respuestas ejemplares sin fundamento legal”.
"La sanción, pues ni siquiera llega a ser sanción ejemplar y ese es otro tema que va a ser criticado para este Instituto en las voces que normalmente critican el actuar del Instituto", indicó.
La consejera Norma de la Cruz destacó que “la única evidencia física corresponde a 336 acordeones de 10 modelos distintos. No se acreditó quién los imprimió, cuánto costaron ni su distribución exacta, por lo que no hay elementos suficientes para sancionar”.
En contraste, el consejero Arturo Castillo calificó la distribución de “acordeones” como “propaganda ilícita” porque no estaba vinculada a gastos reportados por candidaturas y pidió sancionar también a quienes no ganaron, ya que “el beneficio no elimina la ilicitud”.
“Quien aspira a juzgar debe ser la o el primero en respetar la ley, quien quiera interpretar el orden jurídico debe haberlo cumplido desde el primer acto de su postulación; no se puede construir legitimidad desde la omisión ni desde la simulación. Por eso estas sanciones no sólo son necesarias, sino indispensables”, recalcó Humphrey.
Del lado de los tramposos...
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) July 29, 2025
Guadalupe Taddei, presidenta del INE, se niega a sancionar a los ganadores de la elección judicial que salieron en los acordeones. pic.twitter.com/DVUFVer0V4
El 15 de junio pasado, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte electos en esta inédita elección judicial, marcada por baja participación y “vicios” en el proceso.
Esta elección se derivó de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, con apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, que reduce de once a nueve los ministros de la SCJN y crea un Tribunal de Disciplina Judicial para vigilar a los jueces del país.