La percepción de inseguridad entre los mexicanos creció a un 63.2 % en el segundo trimestre de 2025, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) divulgada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta cifra supera el 59.4 % registrado en el mismo periodo de 2024 y refleja que más de seis de cada diez adultos sienten inseguridad en sus ciudades.
Aunque el promedio diario de homicidios bajó de 86.9 en septiembre de 2024 a 65.6 en junio de 2025, lo que representa una disminución del 24.5 % durante los primeros nueve meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, la percepción negativa sigue en aumento.
El Inegi también reportó una diferencia significativa por género: el 68.5 % de las mujeres expresó sentirse insegura, frente al 56.7 % de los hombres.
En cuanto a ciudades, Culiacán, Sinaloa, lidera con un 90.8 % de población que percibe inseguridad, seguido por Ecatepec de Morelos (90.7 %), Uruapan (89.5 %), Tapachula (88.1 %) y Ciudad Obregón (88 %).
En contraste, San Pedro Garza García, el municipio más próspero del país, es la ciudad con menor percepción de inseguridad, con solo el 11 % de sus habitantes reportando sentirse inseguros.
Le siguieron Piedras Negras (16.9 %), la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (22 %), Saltillo (23.5 %), y Puerto Vallarta (21.4 %).
Respecto a lugares específicos, el 72.2 % de la población teme en los cajeros automáticos, 65 % en el transporte público y 63.7 % en la vía pública.
Entre los delitos más presenciados cerca de los hogares están el consumo de alcohol en las calles (59.9 %), robos o asaltos (50.1 %), venta o consumo de drogas (41.1 %), vandalismo en viviendas o negocios (40.6 %) y disparos de armas (37.7 %).