La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que implica la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En su lugar se creará la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá sus funciones.
Con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, la ley fue avalada en lo general por la mayoría de Morena y sus aliados. En lo particular, fue aprobada con 343 votos a favor y 129 en contra.
La propuesta ya había sido avalada en el Senado y ahora fue turnada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La ley no sufrió modificaciones en la Cámara de Diputados respecto al dictamen enviado por el Senado, el cual ya había realizado 70 cambios a la iniciativa original presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Uno de los más relevantes fue la eliminación del artículo 109, que proponía permitir el bloqueo temporal de plataformas digitales, lo cual generó fuertes críticas.
La legislación también crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un nuevo órgano que dependerá de la ATDT pero con autonomía técnica y operativa. Esta comisión se encargará de regular los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, considerados de interés general.
Las personas que integren la CRT serán nombradas por la presidenta y deberán ser ratificadas por el Senado. Su periodo será de siete años sin posibilidad de reelección.
Entre sus funciones estarán emitir normas técnicas, regular los equipos que se conecten a las redes y, en ciertos casos, suspender transmisiones de radio o televisión que violen derechos de las audiencias.
Además, la nueva ley autoriza a la Secretaría de Gobernación a suspender publicidad de gobiernos extranjeros en medios nacionales, excepto en casos culturales, turísticos o deportivos. También se establece que el IFT contará con recursos para cubrir las indemnizaciones de su desaparición.
Durante el debate, diputadas y diputados expresaron posturas divididas. Morena defendió la ley como un paso hacia el acceso universal a internet y la protección de derechos digitales.
En contraste, legisladores del PAN, PRI y otros partidos de oposición acusaron al gobierno de querer controlar los medios y limitar la libertad de expresión.
A pesar de las críticas, la ley avanza hacia su entrada en vigor una vez que sea publicada oficialmente.