Nacional

Mazunte: De cazadores de tortugas a guardianes del ecosistema


Lectura 2 - 3 minutos
Mazunte: De cazadores de tortugas a guardianes del ecosistema
Nacional
Lectura 2 - 3 minutos

Mazunte: De cazadores de tortugas a guardianes del ecosistema

<
  • Like
  • Comentar

Las comunidades costeras de Oaxaca transforman su relación con las tortugas marinas tras más de tres décadas de veda. Hace poco más de 30 años, Mazunte y los pueblos cercanos en la costa de Oaxaca eran conocidos por la caza y comercio de tortugas marinas. Hoy, esas mismas comunidades lideran su protección. Nietos de antiguos cazadores ahora patrullan playas como Escobilla y Ventanilla, guiando a turistas y resguardando nidos en una de las zonas de mayor anidación de tortugas en el mundo.

En los años 80, la caza de tortugas era una fuente clave de ingresos. La carne, huevos, piel y caparazones se vendían sin restricciones. El matadero de Mazunte operó hasta 1990, cuando el gobierno federal decretó una veda total y permanente para proteger a las especies en peligro. Aunque la medida favoreció a la fauna, provocó una crisis económica en las comunidades, obligando a muchas familias a migrar.

Para apoyar la transición, se creó el Centro Mexicano de la Tortuga. Inicialmente rechazado por los habitantes, el centro impulsó programas de conservación y educación ambiental. La llegada del huracán Paulina en 1997 marcó un punto de inflexión: los apoyos para la reconstrucción abrieron la puerta al ecoturismo como nuevo motor económico.

Actualmente, jóvenes como Faustino Escamilla y Javier Cortés, que alguna vez emigraron, han vuelto a sus comunidades para trabajar en proyectos de protección. Participan en patrullajes nocturnos, incuban huevos y organizan actividades turísticas que promueven la conservación.

Aunque aún persisten saqueos esporádicos y el consumo local de huevos no ha desaparecido del todo, la percepción ha cambiado.

“Ya no es necesario cazar para sobrevivir”, dicen los nuevos guardianes.

Ahora, la amenaza principal es el turismo no regulado, que genera basura y altera el equilibrio natural de las playas.

A pesar de ello, la población de tortugas ha mostrado señales de recuperación. La especie golfina, por ejemplo, ha duplicado su número de anidaciones anuales en los últimos años. Sin embargo, otras como la tortuga laud y carey aún siguen en riesgo.

El cambio más significativo se refleja en las nuevas generaciones. “Antes era común comer huevos de tortuga; hoy, la mayoría de los niños ya no lo hacen”, señala Mireya Viadiu, coordinadora del Centro de la Tortuga. Lo que alguna vez fue símbolo de explotación, ahora representa orgullo, identidad y esperanza para el futuro.

Inicia sesión y comenta

Anaid Bretón Vásquez

2,581 Posts 4,633,828 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. Sheinbaum lanza en Jalisco el programa 'Salud casa por casa' para atender enfermedades crónicas
Sig. Dictan segundo auto de formal prisión a Tomás Yarrington por presunto lavado de dinero ligado al narco

Hay 8135 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.