El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó este viernes como "una arbitrariedad propia de un régimen de opresión" la decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de incluirlo en la llamada "Lista Clinton" de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
La medida también afecta a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos; a la primera dama, Verónica Alcócer; y al ministro del Interior, Armando Benedetti.
Como consecuencia, todos sus activos en Estados Unidos quedan bloqueados y se les prohíbe realizar transacciones financieras con entidades estadounidenses.
Petro rechazó las acusaciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre un aumento récord de la producción de cocaína en Colombia, argumentando que los cultivos crecieron significativamente durante el gobierno de Iván Duque (2018-2022), mientras que en su administración la tasa de crecimiento se redujo progresivamente: del 13 % en 2022, al 9 % en 2023 y al 3 % en 2024.
El mandatario destacó que, de las 260 mil hectáreas de coca registradas en 2024, 80 mil llevan más de tres años abandonadas y 22 mil fueron sustituidas voluntariamente por los campesinos. También afirmó que su gobierno ha incautado más cocaína que en cualquier otro periodo histórico.
En reacción a la medida estadounidense, Nicolás Petro la calificó como una "persecución política y judicial sin precedentes", mientras que Benedetti afirmó que evidencia que "todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista".

 
 
 
		
		
		
		
