La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que México, junto con Cuba y Haití, será una de las economías con peor desempeño en la región este año y el próximo.
En su Estudio Económico 2025, la Cepal estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá solo 0.3% en 2025 y 1% en 2026, afectado principalmente por la desaceleración económica de Estados Unidos, la caída del consumo e inversión interna y la incertidumbre comercial generada por la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.
Haití y Cuba tendrán incluso peores resultados que México, con caídas del PIB de -1.5% y -2.3% respectivamente en 2025, y leves repuntes en 2026 (0.1% para Haití y -1% para Cuba).
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar, destacó que la región atraviesa un largo período de bajo crecimiento, similar a las llamadas "décadas perdidas" de los años 80 y la reciente entre 2014 y 2023.
Las proyecciones también muestran una gran disparidad entre subregiones: mientras América del Sur crecería 2.7% en 2025, gracias a la recuperación de países como Argentina, Ecuador, Colombia y Paraguay, Centroamérica y México apenas alcanzarían un 1.0%, por debajo del 1.8% estimado para 2024.
En cuanto a la relación comercial entre México y Estados Unidos, Salazar se mostró moderadamente optimista tras una tregua arancelaria de 90 días, destacando la fuerte interdependencia económica entre ambos países y la solidez macroeconómica de México como factores clave para alcanzar un posible acuerdo.
La Cepal advierte que América Latina enfrenta un panorama internacional incierto, especialmente por la política arancelaria de Estados Unidos, que no solo afecta las exportaciones de la región, sino que también genera inestabilidad en los mercados financieros.
Finalmente, el informe recuerda que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue el de menor crecimiento económico en México en las últimas tres décadas, con una tasa promedio anual de apenas 0.9%. Solo el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988) tuvo un desempeño más bajo, con un crecimiento promedio de 0.3% anual.