Canadá y Malta anunciaron el miércoles que reconocerán al Estado de Palestina durante la Asamblea General de la ONU en septiembre, uniéndose a Francia y Reino Unido en una creciente presión internacional para buscar el fin del conflicto israelí-palestino que dura casi 80 años.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, confirmó la decisión tras reunirse con su gabinete y explicó que el anuncio se hará durante la reunión anual de dignatarios mundiales que comienza el 23 de septiembre.
Carney aclaró que esta intención "se basa en que la autoridad palestina celebre elecciones generales en 2026 en las que Hamás no pueda participar, y en desmilitarizar al Estado palestino".
Por su parte, Christopher Cutajar, secretario permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Malta, dio a conocer la postura de su país horas antes, durante la prolongada reunión de la Asamblea General de la ONU sobre la solución de dos Estados al conflicto.
Cutajar destacó que "Malta ha apoyado desde hace tiempo la autodeterminación del pueblo palestino y que como actores responsables, tenemos el deber de trabajar para traducir el concepto de una solución de dos Estados de la teoría a la práctica".
El primer ministro maltés, Robert Abela, ya había anunciado esta decisión en un mensaje en Facebook, donde afirmó que reconocer un Estado palestino es parte de los esfuerzos de Malta "por una paz duradera en Medio Oriente".
La isla mediterránea, miembro de la Unión Europea, se sumará así a más de 145 países, incluyendo varias naciones europeas, que ya reconocen al Estado palestino.
Antes de estas declaraciones, el presidente francés Emmanuel Macron había comunicado que Francia también reconocerá al Estado de Palestina durante la Asamblea General.
En tanto, el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, indicó que su país reconocerá formalmente al Estado palestino antes del encuentro en septiembre, salvo que Israel acepte un alto al fuego y un proceso de paz duradero dentro de las próximas ocho semanas.
Estas tres naciones, Canadá, Francia y Reino Unido, son miembros del G7 y ahora forman parte de las principales potencias occidentales que harán este reconocimiento.
Israel, sin embargo, se opone firmemente a la solución de dos Estados y, junto con su principal aliado, Estados Unidos, boicoteará la reunión.
Danny Danon, embajador israelí ante la ONU, criticó a los cerca de 125 países participantes y a los nuevos reconocimientos, diciendo que "hay aquellos en el mundo que luchan contra terroristas y fuerzas extremistas y luego hay quienes les dan la espalda o recurren al apaciguamiento".
"Mientras nuestros rehenes languidecen en los túneles del terror de Hamás en Gaza, estos países eligen participar en declaraciones vacías en lugar de invertir sus esfuerzos en su liberación", declaró Danon. "Esto es hipocresía y una pérdida de tiempo que legitima el terrorismo y aleja cualquier posibilidad de progreso regional".
En respuesta, Cutajar afirmó que "el reconocimiento no es meramente simbólico, es un paso concreto hacia la realización de una paz justa y duradera".
"Es por esta razón que el gobierno de Malta ha tomado la decisión de principios de reconocer formalmente al Estado de Palestina en la próxima Asamblea General de la ONU a realizada en septiembre", dijo.