*Se propone fortalecer el uso de tecnologías y sistemas de videovigilancia en Morelos, ordenar su instalación, garantizar la protección de la privacidad y establecer estadísticas oficiales que evalúen su impacto en la seguridad pública*
*“Con esta iniciativa se plantea regular el uso de las cámaras de videovigilancia, ya que se trata de tecnología que puede emplearse para la prevención y disuasión del delito”, señaló el diputado Alfonso de Jesús Sotelo Martínez al hacer uso de la tribuna durante la sesión ordinaria*
El legislador del Grupo Parlamentario de Morena presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma integralmente la Ley que regula el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación para la Seguridad Pública del Estado de Morelos, incluyendo su denominación para quedar como Ley que regula el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación, así como de Videovigilancia, para la Seguridad Pública del Estado de Morelos.
La propuesta atiende la urgente necesidad de ordenar y supervisar adecuadamente el uso de estas herramientas, que actualmente funcionan de manera dispersa y sin un marco normativo actualizado que garantice eficacia en la prevención del delito.
Sotelo Martínez explicó que la instalación desordenada y el uso aislado de sistemas de videovigilancia impiden aprovechar su verdadero potencial para la seguridad pública. Señaló que colocar cámaras sin sustento legal o sin un control adecuado puede convertirlas en elementos meramente testimoniales, sin capacidad real para inhibir conductas delictivas ni generar información útil para las autoridades.
La iniciativa busca que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana integre la estadística que permita conocer con claridad los resultados derivados del uso de tecnologías, videocámaras y sistemas de videovigilancia en la seguridad pública, así como su difusión entre la población, conforme lo marque el Reglamento de la Ley para fortalecer la transparencia, evaluar la eficacia de los sistemas y mejorar las políticas públicas en la materia.
Asimismo, la propuesta establece obligaciones estrictas para las autoridades, procurando el respeto irrestricto a la intimidad, la privacidad, la inviolabilidad del domicilio y de las comunicaciones privadas, así como a la protección de datos personales y sensibles. Sotelo Martínez reafirmó que toda acción en materia de videovigilancia debe alinearse a los derechos humanos y al marco constitucional vigente.
El legislador detalló que la iniciativa contempla que las personas físicas o morales que decidan adherirse a la Ley celebren convenios con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con el objetivo de conectar sus sistemas tecnológicos, videocámaras o equipos privados al sistema estatal, lo que garantizará que la información generada sea debidamente resguardada, tratada, transferida, recopilada, empleada y destruida conforme a los protocolos establecidos.
Finalmente, el diputado Alfonso de Jesús Sotelo Martínez destacó que esta propuesta se sustenta en experiencias y marcos normativos que ya operan en diversas entidades del país. “En otros estados como Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Yucatán, Zacatecas, Ciudad de México, Estado de México y Chiapas, ya se ha legislado sobre la materia”, anotó.

