Lanzó el Congreso del estado la convocatoria para elegir titular de la Comisión de Derechos Humanos de Morelos, pero persiste omisión de integrar consejo consultivo.
A partir de este viernes comienza a correr el plazo de siete días hábiles para que los aspirantes a presidir la Comisión de Derechos Humanos de Morelos (CDHEM) se inscriban al concurso de oposición convocado por el Congreso de Morelos, luego de que el pasado 19 de junio concluyó el periodo como ombudsman del polémico notario Israel Hernández Cruz.
Sin embargo, una vez más, el Congreso de Morelos omitió convocar a la integración del Consejo Consultivo del organismo estatal, el cual es fundamental para la vigilancia del desempeño de la comisión y la aplicación del presupuesto.
De acuerdo con la convocatoria publicada en el Periódico Oficial "Tierra y Libertad", a partir de este viernes y hasta el 7 de julio, estará abierta la convocatoria para la postulación de los ciudadanos que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 23-B de la Constitución Política del Estado de Morelos, el artículo 17 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos y la convocatoria legislativa.
Los requisitos para postularse como titular de la CDHEM son: tener la ciudadanía mexicana por nacimiento; estar en pleno ejercicio de derechos políticos y civiles y con residencia en el estado no menor a cinco años a la fecha del nombramiento; ser mayor de 30 años al día del nombramiento; no haber sido condenado por delito doloso; contar con título de licenciatura y cédula profesional; gozar de buena reputación con reconocido prestigio en la sociedad y haberse destacado por el interés en la promoción, difusión y defensa de los derechos humanos; y contar con experiencia en materia de derechos humanos.
Otro requisito indispensable es no desempeñar, ni haber desempeñado algún cargo de dirección nacional, estatal o municipal, en algún partido político en el año anterior a la designación, así como no haber sido representante popular o candidato a un cargo de elección en la jornada electoral inmediata; y no desempeñar ni haber desempeñado cargo de secretario o subsecretario de despacho o fiscal general del estado en el año anterior a la designación.
Adicionalmente, la postulación deberá ser acompañada por una carta que exprese el deseo de concursar por la presidencia del organismo estatal y el currículum vitae, con la documentación que acredite la trayectoria en materia de defensa de los derechos humanos.
De esta manera, en la segunda semana del mes de julio arrancará la primera etapa del concurso para la designación de la presidencia de la CDHEM, que básicamente tratará de la integración y revisión de los expediente de los aspirantes; en la segunda etapa, los candidatos que hayan cubierto todos los requisitos serán citados a una comparecencia con los integrantes de la Junta Política y de Gobierno, con el fin de conocer el perfil de cada uno de ellos y su visión sobre la función de la Comisión de Derechos Humanos y su plan de trabajo.
En la tercera etapa, la Junta Política elaborará el dictamen con los aspirantes que serán propuestos al Pleno del Congreso, quien mediante las dos terceras partes de sus integrantes deberá designar a la persona titular de la CDHEM por los próximos tres años.
No obstante, el Congreso omitió nuevamente lanzar la convocatoria para elegir a los seis integrantes ciudadanos del Consejo Consultivo del organismo, cuya función principal es asesorar y opinar sobre diversos temas relacionados con la protección y defensa de los derechos humanos en la entidad.
Abimelec Morales, exintegrante del Consejo Consultivo, cuestionó esta grave omisión de los legisladores, porque desde hace tres años han ignorado cumplir con la responsabilidad de convocar a la sociedad civil a la integración de dicho consejo, lo que permitió al exombudsman, Israel Hernández Cruz, manejar unilateralmente a la Comisión de Derechos Humanos y sin ningún cuestionamiento.
"Llama la atención que no se haya contemplado la elección de los miembros del Consejo Consultivo, órgano que -conforme a la ley- representa la máxima autoridad de la Comisión. Más aun, el expresidente ejerció funciones durante tres años sin la existencia ni supervisión de dicho Consejo, lo que representa una grave falta de vigilancia institucional. ¿Se trata de una omisión involuntaria o de una decisión intencionada?", objetó.