Estudios muestran que la tasa de suicidio en el país es del 2.5 por cada 100,000 personas en mujeres, en el caso de los hombres, ocurre con más frecuencia al registrar un 11.4 por cada 100,000 personas, informó Modesto Solís Espinoza, integrante de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).
En el auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la Facultad de Psicología organizó una serie de actividades en el marco del Día del Psicólogo y la Psicóloga que se conmemora este 20 de mayo.
Modesto Solís estuvo a cargo de la conferencia magistral Protocolo de acción ante autolesiones y conductas suicidas en entornos escolares, en la cual dio a conocer estadísticas globales que registran en 2023 la cantidad de 8,837 suicidios, lo que representa el 1.1 por ciento del total de las muertes ocurridas, y que la cantidad de intentos de suicidio ocurre entre 10 y 30 por ciento más que los suicidios.
También mostró su preocupación por un incremento de suicidios en los últimos años y las investigaciones que reportan que, entre el 10 y el 30 por ciento de adolescentes, se han realizado autolesiones al menos una vez en su vida.
“El suicidio en México ha ido en aumento de acuerdo con los registros de al menos los últimos 20 años. Esto contrasta con lo que sucede en otros países: el reporte que emite la Organización Mundial de la Salud nos dice que hay países que ya lo han contenido conservando ciertas medidas y estrategias, y han logrado que las cifras no aumenten. Sin embargo, en nuestro país el número de casos sigue creciendo”, dijo el especialista, que trabaja en el desarrollo de un protocolo que aborde esta problemática.
Solís Espinoza dijo que Morelos no está entre las entidades con más suicidios, pero está a punto de hacerlo, pues en 2023 se registraron 8.5 suicidios por cada 100,000 habitantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en ese año las entidades con mayores suicidios registrados fueron Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes con 15.0, 14.3, 10.5 y 10.5, respectivamente.
Exhortó el especialista a psicólogos y profesionales de la salud mental a crear una estrategia para disminuir estos casos antes de que se conviertan en un problema mayor como ocurre en otros estados del país donde ocupa la tercera o la cuarta causa principal de muerte en jóvenes de 15 a 29 años.
Durante el evento, María Delia Adame Arcos, secretaria General de la universidad, reconoció el papel que ha jugado la Facultad de Psicología en la formación de las y los psicólogos para proporcionar herramientas que ayuden a la sociedad a enfrentar los cambios de la vida cotidiana y sus problemas emocionales.
La directora de la Facultad, Ermila Luna Vara, señaló que la psicología es una de las disciplinas de estudio más complejas, “pero también la más apasionante que existe, porque cada caso es totalmente distinto y para atenderlos, es necesario que los profesionales cuenten con todas las herramientas y ayudar a cada una de las personas”, afirmó.
Otras conferencias que se abordaron en este día trataron temas como: La psicología como práctica de politización afectiva, El envejecimiento como escenario de reinvenciones para la psicología y las experiencias de psicólogos en formación de diversas unidades académicas de la UAEM.