Cumple “El Mártir del Gólgota” 84 años de tradición en Ayala
Reportero Mario Vega
La escenificación del Viacrucis se realizará por las calles de la cabecera municipal.
Ayala.- La escenificación de la obra de teatro comunitaria “El Mártir del Gólgota” cumple 84 años de tradición en este municipio, la cual se volverá a realizar el jueves 28 y el viernes 29 de marzo, mediante la cooperación de los ciudadanos, comerciantes y autoridades municipales.
En conferencia de prensa, el elenco dio a conocer que esta obra de teatro campesino inició en 1936, a iniciativa del sacerdote Daniel Villareal y el apoyo de las familias, quienes de esa manera quisieron vivir su devoción.
Con el paso del tiempo, dicha obra se arraigó entre la población y se ha convertido en uno de los principales atractivos para miles de personas de municipios de Morelos y de otras entidades que cada año acuden a presenciarla.
Informaron que a partir de este 2024, el joven Alejandro Avelar será quien represente el papel de Jesús de Nazaret, después de que el anterior actor de la comunidad lo hizo durante diez años. Para ello, el nuevo Jesús se ha preparado física y espiritualmente para encabezar el reparto, señaló Francisco León, director de la obra.
La noche del próximo Jueves Santo iniciará la obra en la plaza de toros de la cabecera municipal de Ayala, donde se presentarán las primeras escenas de “El Mártir del Gólgota”, para continuar la mañana del Viernes Santo; después del mediodía comenzará el Viacrucis por las calles del primer cuadro de la ciudad, hasta el cerro donde se escenificará la crucifixión.
Alejandro Avelar dijo que durante varias semanas se preparó ensayando el Viacrucis por las calles de la comunidad acompañado de un flautista y un tamborilero para poder caminar más de dos kilómetros cargando una cruz de madera que tiene un peso de alrededor de 80 kilogramos.
Serán alrededor de 40 actores que estarán en escena, quienes, con sus propios recursos, se han costeado sus vestuarios. Además serán apoyados por otras 40 personas que integran el equipo, todos vecinos voluntarios de Ayala.
El elenco hizo la invitación de los habitantes de Morelos y a los turistas a presenciar esta obra de teatro con amplio arraigo entre la población y que representa un acto de fe de los participantes, a la vez que se ha convertido en un atractivo turístico para el municipio.
Esta semana iniciarán las “Fiestas de Juárez” en Jojutla
Reportero Evaristo Torres
Con motivo del natalicio del Benemérito de las Américas.
Jojutla.- Con motivo del aniversario del natalicio de Benito Juárez García –cuyo apellido lleva la ciudad–, esta semana comenzará la cuarta edición de las “Fiestas de Juárez” en este lugar, que tendrán actividades artísticas y culturales, del 20 al 23 de marzo.
Las jornadas iniciarán este miércoles 20 de marzo, con la presentación de la cantante Alejandra Moreno, en el zócalo de la ciudad, a las 19:00 horas.
El jueves 21 se realizará una ceremonia cívica en el asta bandera de “La Perseverancia”, a las ocho de la mañana, con motivo del CCXVIII aniversario del natalicio del Benemérito de las Américas. A las 08:35 horas se llevará a cabo el tradicional desfile cívico por las principales calles de Jojutla.
El mismo día, a las cinco de la tarde, se realizará la “Calenda de Oaxaca”, con la participación del Instituto Tecnológico Nacional de México, campus Oaxaca, en el zócalo de la ciudad, para que al finalizar se presente el espectáculo de la Guelaguetza, a cargo de la misma institución oaxaqueña.
El viernes 22 de marzo se presentará el grupo de danza Tepetl-ASentli en el zócalo de Jojutla, a las cinco de la tarde.
El mismo viernes, a las 6:30 pm, se presentará en la misma explanada la banda de Tlayacapan, con la coordinación general de Cornelio Santamaría Pedraza.
El sábado 23 concluirán las jornadas culturales con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Puebla, a las 7:00 pm, en el zócalo, también llamado Plaza de la Soberana Convención Revolucionaria.
Todas las actividades serán con entrada libre.
No hay fecha para rehabilitar antigua estación del ferrocarril
Reportero Evaristo Torres
Es sede de la Casa de Cultura de Jojutla, pero actualmente se está llenando de basura y en aparente abandono.
Jojutla.- La antigua estación del ferrocarril, dañada por el sismo del 19 de septiembre de 2017, sigue en el abandono y en espera de ser intervenida para recuperar su función de Casa de Cultura.
Tras el sismo, el inmueble quedó en malas condiciones y tuvo que ser cerrado, y aunque se le han inyectado recursos, han sido insuficientes para rehabilitarlo en su totalidad.
Autoridades municipales han informado que hay avances, pero todavía faltan recursos para terminar los trabajos.
Dado que es un edificio protegido, se ha buscado ingresar a programas federales para concluir su reconstrucción.
Asimismo, aun cuando hay una versión que asegura que la última inversión que se hizo no se ejecutó de manera correcta, autoridades municipales aseguraron que eso quedó aclarado, incluso con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), delegación Morelos.
Sin embargo, el INAH será el que emitirá las notificaciones pertinentes, que podría considerar algunas modificaciones de lo ya hecho, ya que una de las partes posteriores fue totalmente cubierta, pese a que no estaba así originalmente.
No hay un estimado específico de lo que todavía falta por construir, por lo que no hay todavía una fecha para recuperar este inmueble municipal.
Ofrece el IMSS Zacatepec afiliación a las trabajadoras del hogar
Reportero Evaristo Torres
Llaman a la conciencia de los patrones.
Zona sur.- La delegación de Zacatepec del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a las personas que cuentan con trabajadoras o trabajadores domésticos a afiliarlos a la institución, mediante la figura de personas trabajadoras del hogar.
La subdelegada del IMSS en Zacatepec, Esmeralda Susana Rivera Vázquez, explicó que este programa va dirigido a este sector vulnerable para que tenga derecho al servicio médico y demás prestaciones que ofrece la institución, como cesantía, derecho al Infonavit, entre otras.
“Son todas aquellas personas que nos apoyan con las labores cotidianas en nuestros hogares, haciendo limpieza, jardinería, etcétera”.
Dijo que los patrones que cuenten con trabajadores de este tipo están obligados a asegurarlos.
Asimismo, Rivera Vázquez expuso que el aseguramiento debe hacerlo directamente el empleador, acudiendo a la subdelegación del IMSS de Zacatepec o a la de Cuernavaca o Cuautla, donde se le darán detalles del ingreso. También se puede hacer en línea, en la página del Instituto.
En cuanto al salario con el que se registra, aclaró que debe ser con el real, aunque en ningún caso debe ser inferior al mínimo de la Ciudad de México.
Por su parte, el trabajador puede verificar –a través de la aplicación del IMSS digital– si fue dada de alta y hasta puede solicitar constancia de semanas cotizadas. Incluso puede hacer una denuncia ante la propia dependencia.
En cuanto a la cuota para los trabajadores, aclaró que el aseguramiento es por día, por los días que trabaja a la semana, o por temporada. “Si una trabajadora es permanente, se pagará completo; pero si es por días, sólo se paga por lo días que trabaja”.
Mencionó que se puede dar el caso que un trabajador labore para dos personas diferentes; en tal caso, cada patrón debe darle el aseguramiento por los días efectivos que preste sus servicios.
“En el momento que deja de laborar para el patrón se le da de baja”.
Enfatizó el llamado a la conciencia de los patrones para que aseguren a todos los trabajadores del hogar, ya que son un sector vulnerable. “Es el beneficio del trabajador y la obligación del patrón”.
Reconoció que el IMSS se encuentra en etapa de concienciación y difusión del programa, por lo que se espera que al crearse esta cultura, se incremente el número afiliados.

Los de “Fuerza Guerrera” volvieron a saber lo que es ganar y fueron a vapulear 7-1 a Inter de Querétaro, en la Jornada 28 de la Liga Premier Serie A.
Después de casi cuatro meses el equipo de Sporting Canamy supo lo que era saborear las mieles del triunfo y en calidad de visitante goleó 7-1 a Inter de Querétaro. Los pupilos de Franciso Tena llevaban 10 partidos seguidos sin ganar con un saldo de siete derrotas y tres empates, los morelenses se despacharon con la cuchara grande y regresaron de suelo queretano con cuatro unidades y esta victoria los hizo subir al lugar 15 del grupo 2 con 24 puntos. Los queretanos siguen en el último lugar con 10 unidades.
Los de Oaxtepec jugarán el sábado 23 de marzo en casa y recibirán al líder Racing FC Porto, esta última escuadra cayó 2-0 ante Inter Playa del Carmen pero aun así se mantuvo en el primer sitio con 61 unidades. En segundo lugar esta Tampico Madero y en tercer lugar Deportiva Venados.
En esta fecha 28 los Escorpiones de Zacatepec descansaron y bajaron al cuarto lugar con 48 puntos y el sábado 23 de marzo visitarán a Pioneros de Cancún, en el estadio Andrés Quinta Roo.
Resultados
Jornada 28
Grupo 7
Racing FC Porto Palmeiras 0-2 Inter Playa del Carmen
Tampico Madero 6-0 Club San Juan de Aragón
Inter de Querétaro 1-7 Sporting Canamy
Aguacateros de Peribán 2-3 Deportiva Venados
Petroleros Salamanca 0-0 Irapuato
Montañeses FC 2-1 Halcones de Zapopan
Pioneros Cancún 2-4 Cafetaleros de Chiapas
Lobos ULMX 0-3 La Piedad
Un estudio confirma que el Usar X (antes Twitter) tiene un impacto negativo en el bienestar de las personas
TXT J. Arnoldo Bautista
Una pregunta que seguramente cruza con frecuencia por la mente de varios de nosotros se refiere a: ¿cómo están afectando nuestras vidas los medios sociales? Al respecto, un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Alexa Battler, publicado el 14 de marzo de 2024 en el boletín U of T News de la University of Toronto (U of T) y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata…
Investigadores de la Universidad de Toronto han confirmado lo que muchos sospechaban desde hace mucho tiempo: el uso de X (anteriormente conocido como Twitter) afecta nuestro bienestar, aunque a la plataforma de redes sociales en sí no se le puede atribuir toda la culpa.
Publicado en la revista Communications Psychology, el estudio encontró que, si bien iniciar sesiones en X generó un mayor sentido de pertenencia para algunos usuarios, se asoció con una caída inmediata de las emociones positivas como la alegría y un aumento de la indignación, la polarización política y el aburrimiento.
El estudio también sugirió que el motivo de una persona para abrir X en primer lugar (para ver las noticias o por aburrimiento) juega un papel importante a la hora de determinar si twitteará, retuiteará, dará “me gusta”, revisará la información o utilizará de otro modo las funciones de la plataforma, lo que también están ligados a impactos emocionales.
"No pudimos encontrar ningún efecto positivo sobre el bienestar", dice Victoria Oldemburgo de Mello, estudiante de doctorado de la U of T en Scarborough quien es uno de los coautores del estudio. "Incluso cuando algunas de las cosas que las personas hacían les hacían sentir con un mayor sentido de pertenencia, eso no se traducía en un aumento de las emociones positivas", explicó.
Como parte del estudio, los investigadores rastrearon las emociones de 252 usuarios en los Estados Unidos para determinar cuándo X estaba teniendo un impacto en ellos. Si bien los participantes del estudio eran demográficamente diversos, los hallazgos de los investigadores fueron consistentes independientemente de la edad, la lealtad política, el origen étnico u otros factores.
Aquellos que informaron haber usado el sitio como una forma de escapar de sus problemas obtuvieron puntuaciones más bajas en bienestar tanto después de usar X como en lo general, y eran personas que se sentían cada vez más enojadas e infelices. Los usuarios frecuentes de X estaban, en promedio, más aburridos y más solos. Además, se sintieron más aburridos inmediatamente después de usar X, aunque no más solos.
"Puedo identificarme con esos hallazgos en el sentido de que tiendo a abrir las redes sociales si me siento momentáneamente frustrado", dice Oldemburgo de Mello. "Cuando lo abordo con esta mentalidad de escapismo, en general será peor porque ya tengo acarreando un problema".
Mientras tanto, las personas que estaban más polarizadas políticamente tendían a retuitear mucho. Y el estudio calificó de "desconcertante (puzzlng)" a un estado cuando los usuarios se sintieran cada vez más polarizados cuando usaban X para entretenerse, lo que derivaba generalmente en buscar y releer las comunicaciones y retroalimentaciones anteriores del hilo en curso. Los usuarios a menudo cerraban X con un aumento en sus niveles de ira. También se enojaron más cuando usaron X para encontrar información, aunque esto no estaba vinculado a ninguna acción específica.
Cuando las personas accedían a X en busca de interacción social, tendían a responder tweets y visitar perfiles, y sentían un reforzamiento en su sentido de pertenencia. Los investigadores dijeron que lo mismo ocurría cuando las personas consultaban los temas de actualidad.
Amplias investigaciones han cuantificado en qué medida la interacción con otra persona aumenta el bienestar, incluidas las emociones positivas como la alegría. X, por otro lado, parece estar arrastrando a los usuarios ha sentirse mal o peor con relación a su estrado anterior a la consulta.
"Imagínate la magnitud de cómo te sientes cuando conoces a alguien y hablas con él un rato, te levanta un poco el ánimo", dice Oldemburgo de Mello. "Dos tercios de esa magnitud es lo mal que te sientes cuando usas X".
La acción en X más asociada con un menor estado de bienestar fue desplazarse por el hilo de un tema, que es la actividad más frecuente en X y consume el 74% del tiempo que los participantes pasan en la plataforma. (El ochenta por ciento del contenido de X es creado por el 10% de los usuarios).
Los investigadores también encontraron algunas sorpresas. Por ejemplo, no hubo ningún impacto aparente en la ansiedad y la interacción con personas que tenían diferentes puntos de vista políticos; no aumentó la polarización del usuario, esto tal vez, dijeron los investigadores, debido al efecto de las "cámaras de eco" que hacen que los usuarios se inclinen más hacia una postura sobre cierta opinión.
Los datos del estudio se recopilaron en 2021 antes de que el magnate de la tecnología Elon Musk comprara Twitter y pusiera en marcha varios cambios que provocaron que los anunciantes se retiraran de la plataforma en medio de preocupaciones sobre un aumento del extremismo y el discurso de odio. Sin embargo, Oldemburgo de Mello dice que los hallazgos sobre el uso pasivo y el hecho de que el impacto de las redes sociales está relacionado con el motivo y el comportamiento son todavía ampliamente válidas a la situación actual.
"Yo esperaría que la gente llegara a las redes sociales quizás con una motivación diferente y patrones de comportamiento diferentes", dice. "Tal vez todos deberíamos ser más intencionales en el uso de las redes sociales, evitándolas cuando estamos aburridos o frustrados".
Fuente: https://www.utoronto.ca/news/using-x-formerly-twitter-has-negative-impact-well-being-study

David Romero Camarena
El Dr. David Romero es investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la genómica bacteriana, con énfasis en mecanismos de cambio en genomas. Es miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Una rosa con cualquier otro nombre
olería igual de dulce
Romeo y Julieta
William Shakespeare (1564-1616)
Pláticas confusas
Hace tiempo platicaba con Gonzalo Torres, un buen amigo argentino, quien me hizo una pregunta que, al principio, no pude responder. “El poroto y el choclo son la base de la alimentación en México, ¿verdad?” Me quedé perplejo…tuvo que explicarme a qué plantas se refería, para saber que poroto es el término que emplean para el frijol, mientras que choclo se refiere al maíz. Curiosos, comenzamos a comparar nombres y descubrimos que la flor de Santa Rita es el término que usan en Argentina para referirse a la bugambilia, mientras que el zapallo en casi toda la América del Sur es la calabaza. Lo que nosotros conocemos como papaya, en Cuba se le conoce como fruta bomba, en Venezuela se le llama lechosa y en Paraguay y Uruguay se le llama mamón (aunque usted no lo crea). En España, mi querido amigo Juan Sanjuan me enseñó que chumbera es el término que usan para referirse al nopal, mientras que las judías son los frijoles.
Las diferencias en términos también aparecen al referirse a los animales. Si bien los términos cerdo o puerco son entendidos por todos los que hablamos español, en México (al igual que Cuba y Venezuela) podemos llamarlos cochinos y en buena parte de América del Sur se les llama chanchos. Hay inclusive términos regionales para los cerdos, como cochi en Chiapas, cuino en Chihuahua, cocho en Galicia, Asturias y León y cuto en Navarra (España).
Estas diferencias en términos pueden provocar bastantes malentendidos, aún entre personas que hablamos el mismo idioma. Claramente, diferentes términos entre idiomas se añaden a la confusión. Estas confusiones pueden generar problemas importantes, limitando esfuerzos de conservación, provocando que científicos trabajen con organismos que suponen diferentes por tener diferentes nombres, pero en realidad siendo el mismo, etc. Puede pasar también que un nombre común pueda usarse para referirse a varios organismos diferentes. Por ejemplo, el término “Sangre de Cristo” se emplea para designar a dos plantas medicinales diferentes o aún a una tercera planta que parece carecer de propiedades medicinales. De manera similar, “crucetillo” se emplea para designar a una planta medicinal, pero también a otros cuatro organismos diferentes (1). ¿Cómo salir de este problema?
Resolviendo confusiones: la taxonomía
El problema no es nuevo, desde luego, pero tardó en resolverse. Correspondió al naturalista sueco Carlos Linneo (en sueco Carl Nilsson Linnaeus, Figura 1) el desarrollar un método para solucionar el problema. Linneo se percató que el problema no existiría si se asignara un nombre que se usara de manera universal. La propiedad más importante de tal método sería el que permitiera clasificar a los seres vivos con base en características comunes entre ellos. Pero ¿cuáles características?
Figura 1. Carlos Linneo (1707-1778).
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo
Linneo razonó que, más que tratar de considerar todas las características al mismo tiempo, era preferible considerarlas de manera jerárquica. A la categoría superior le llamó Reino, estableciendo tres: Animal, Vegetal y Mineral. Si establecía que algo pertenecía a los Vegetales, se preguntaba luego si poseía o no flores, estableciendo otra categoría; posteriormente analizaba cómo eran esas flores, lo que daba lugar a una categoría más. Este esquema de clasificación culminaba con el establecimiento del Género, una categoría que si bien era ya más específica e incluía a muchos organismos con características comunes, desde luego, aun encontraba diferencias entre ellos. Y es con base en estas diferencias, que estableció una última categoría a la que definió como especie. Propuso también que para referirse a un organismo en específico era necesario expresar su Género y Especie al mismo tiempo (algo así como darle un nombre y apellido) y, para evitar confusiones entre idiomas, expresar estos nombres en latín o griego (idiomas universales en la ciencia de ese tiempo). Al uso de dos nombres para referirse a un organismo se le llama nomenclatura binomial y al proceso para establecer su clasificación se le conoce como taxonomía, una palabra compuesta derivada del griego que significa “reglas de ordenación”.
Linneo publicó su propuesta en 1735, como un libro con numerosos ejemplos, titulado Systema naturæ per regna tria naturæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis, traducido como: “Sistema natural, en tres reinos de la naturaleza, según clases, órdenes, géneros y especies, con características, diferencias, sinónimos, lugares” (2). Este libro y su propuesta alcanzaron una rápida aceptación, publicándose 13 ediciones, corregidas y aumentadas, durante la vida de Linneo (Figura 2).
Figura 2. Portada de la 10ª edición del Systema naturæ de Linneo (1758).
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo
Era de esperarse esta rápida aceptación. Por primera vez se contaba con un sistema lógico y jerarquizado que permitía la clasificación de los seres vivos y establecía nombres inequívocos para ellos. No solamente eso: con base en el nombre y las normas de taxonomía, cualquier persona podía identificar las características de un organismo y cuales compartía con otros organismos. Fue un avance portentoso para organizar y al mismo tiempo explorar de manera sistemática la diversidad de la vida en nuestro planeta.
Linneo por sí solo clasificó más de 8 mil especies animales y 6 mil vegetales (2). La clasificación que hizo de la especie humana (Homo sapiens) tuvo consecuencias filosóficas y teológicas. Para Linneo, era evidente que el humano era una especie que pertenecía al reino de los Animales, y que poseía características comunes con otros monos, clasificados como Primates. La consecuencia de clasificarlo como tal, es que el humano no es entonces una especie única ni superior, sino que tiene una posición dentro de la clasificación biológica, propuesta validada posteriormente por la teoría de la evolución.
Linneo basó su taxonomía en caracteres físicos observables a simple vista. Más de 260 años después, con el avance de la ciencia, ahora empleamos no solo las establecidas por Linneo, sino características microscópicas, bioquímicas y genéticas también, particularmente las basadas en el análisis del ADN. Esto ha llevado a expandir las categorías empleadas por Linneo, pero preservando el orden jerárquico y el uso de la nomenclatura binomial. En la Figura 3A se muestran las categorías empleadas en la taxonomía actual, así como un ejemplo (Figura 3 B) basado en la taxonomía del oso americano (Ursus americanus).
Figura 3. (A) categorías empleadas en la taxonomía actual. Imagen de https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(biología); (B) Taxonomía del Oso americano (Ursus americanus). Imagen de https://es.wikipedia.org/wiki/Ursus_americanus
¿Qué hay en un nombre?
El esfuerzo para describir las especies existentes en nuestro planeta continúa. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) se han descrito y nombrado casi dos millones de especies, aunque se estima que en la tierra existen algo más de 8.7 millones de especies (3). Hay mucho trabajo por hacer.
Actualmente, para nombrar una especie debe antes que nada verificarse que sea realmente nueva, y de ser el caso, seguirse el esquema taxonómico delineado en la Figura 3. Más aún, si una especie pertenece a un género previamente establecido, debe de respetarse ese nombre de género, incorporándose solamente un nombre nuevo de especie. Diferentes organismos internacionales tienen bajo su responsabilidad que se respeten estas convenciones y se difunda el conocimiento alcanzado.
Pero el acto de nombrar corresponde a los descubridores de un organismo. El nombre específico que se asigna a un nuevo género o una nueva especie responde generalmente a lo que se considera sus características esenciales, aunque en ocasiones también refleja los intereses, aficiones poéticas e incluso el sentido del humor de quien la nombra. Desgraciadamente, como los nombres empleados en la nomenclatura binomial están en griego o más frecuentemente en latín, su significado puede ser oculto para todos aquellos que no conocemos esas lenguas. Actualmente existe también la tendencia, sensible en mi opinión, de emplear términos provenientes de otras lenguas, particularmente lenguas nativas del sitio donde se define la nueva especie o género. Afortunadamente, el uso ampliamente difundido de internet puede ayudarnos a aclarar esos significados ocultos. Basta hacer una búsqueda con el nombre de la especie y la palabra “etimología” para aclarar los significados.
Como una forma de revisar el método antes descrito, propongo al lector que me acompañe en la búsqueda del significado y origen del nombre de diez organismos de interés, algunos frecuentes en investigaciones genéticas actuales (Figura 4). Lo que podemos descubrir de este ejercicio puede darnos una idea de lo que consideraba cada descubridor como importante para cada especie, en su tiempo y en su momento.
Como es de esperarse, algunos nombres son una descripción muy literal de cómo se nombraba a estos organismos en lenguaje común. Por ejemplo, el nombre científico para el trigo (Triticum aestivum) literalmente significa “trigo veraniego”, para el caso del frijol (Phaseolus vulgaris), el nombre se origina del latín phaseolus, antiguamente usado para referirse a un grano similar al frijol, por lo que la traducción sería “frijol común”. Tal vez el nombre más repetitivo es el que se emplea para algunos osos, como el oso grizzly (Ursus arctos horribilis), compuesta por las palabras latina y griega para oso, por lo que el significado es “oso oso horrible”. Y sí, da miedo antes incluso de saber su nombre…
Figura 4. (A) la bacteria Escherichia coli; (B) el ratón Mus musculus; (C) el gusano Caenorhabditis elegans; (D) el humano Homo sapiens; (E) la planta Arabidopsis thaliana; (F) la mosca de la fruta Drosophila melanogaster; (G) la planta de frijol Phaseolus vulgaris; (H) la levadura Saccharomyces cerevisiae; (I) la planta de maíz Zea mays; (J) el huitlacoche Ustilago maydis. Para el origen de las figuras, ver (4).
Otros nombres son combinaciones del griego con una lengua nativa de América. Tal es el caso del maíz (Zea mays). El nombre se compone de una palabra griega (zeia) que antiguamente se empleaba para designar un grano (probablemente una variante de trigo) y la palabra de los taínos para designar el maíz (mahis). Con ello el nombre sería “grano de maíz”. Mi colega Esperanza Martínez nombró a una bacteria -que infecta las raíces de la planta del frijol funcionando como biofertilizante- como Rhizobium etli, donde Rhizobium viene del latín (“vida en las raíces”) y etli del náhuatl etl, que significa frijol: “vida en las raíces del frijol”. Un caso similar lo encontramos para la planta de cacao (Theobroma cacao), empleada para producir chocolate. Se compone de la palabra griega theobroma que significa “alimento de los dioses” y el maya cacau que significa “fuerza roja”. Otros autores proponen que cacao proviene de combinación de palabras en el maya yucateco kaj (“amargo”) y kab (“jugo”). Como quiera que sea, “fuerza roja alimento de los dioses” o “”jugo amargo alimento de los dioses” son denominaciones muy poéticas para uno de los alimentos favoritos de la humanidad.
Hay al menos un nombre que, como dice el divulgador científico Víctor González Quintanilla (5), es más que una descripción, una aspiración. Tal es el caso de la especie humana, cuyo nombre (Homo sapiens) significa “hombre sabio”. Tristemente, una aspiración no siempre cumplida.
Interesantes anécdotas emergen de agunos nombres. La bacteria intestinal Escherichia coli, un modelo importante para la genética y la biología molecular, es un ejemplo de ello. Fue identificada en 1895 por el científico Theodor Escherich, quien la llamó Bacterium coli commune, que se traduce como “bacteria común del colon”. Posteriormente otros científicos, pretendiendo homenajear a su descubridor, la rebautizaron como Escherichia coli, que se traduce como “del colon de Escherich”. En el caso de la levadura Saccharomyces cerevisiae, responsable de la producción del pan y la cerveza y también un modelo en biología molecular, su nombre traducido sería “el hongo azucarado de la cerveza”. El nombre científico para el ratón común (Mus musculus) emplea una palabra que significa ratón (Mus) y su diminutivo (musculus), por lo que su nombre se traduciría como ”ratón ratoncito”. Pero un momento…la segunda palabra se parece mucho a la palabra para designar músculo. ¿A qué se debe esto? A los romanos les parecía que el movimiento de los músculos al hacer ejercicio se parecía a ratoncitos (musculus) moviéndose por debajo de la piel. La semejanza generando un significado distinto.
Siguiendo el camino de las semejanzas, la planta Arabidopsis thaliana debe su nombre al parecido de sus semillas con las de la mostaza (en griego Arabis). Desde luego semejanza no es identidad, por lo que fue nombrada como “semejante a la mostaza” (Arabidopsis), y thaliana por el apellido de quien la describió. El huitlacoche, una delicia culinaria en México, es un hongo parásito del maíz que crece sobre las mazorcas del maíz formando densas masas negras. En otras partes del mundo, se le considera una plaga del maíz. Su nombre científico (Ustilago maydis), hace referencia a esas masas negras (del latín ustus que significa “quemado”), por lo que la traducción sería “tizón del maíz”.
Dos nombres me parecen descripciones particularmente poéticas. ¿Quién será la “adoradora del rocío de panza negra”? Se refiere a la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), esa pequeña mosca de ojos rojos que prolifera en la humedad de las frutas, particularmente en los plátanos y que, como su nombre lo indica, tiene la panza negra. ¿Y a quien nos referimos como “bastón nuevo elegante”? Al diminuto gusano (Caenorhabditis elegans), otro modelo de investigación en biología molecular.
Y así podríamos seguir descubriendo anécdotas o historias detrás del nombre de las ya casi dos millones de especies hasta ahora descritas. Refiero a quienes nos leen al interesante blog de Mireia Querol (6), que contiene una muy buena explicación del uso de términos latinos y griegos en biología. Sabían ustedes que hay especies nombradas a partir de personajes de El Señor de los Anillos? ¿O a partir de La Guerra de las Galaxias? (6) La lista de celebridades (Shakira, Kate Winslet, Arnold Schwarzenegger, Lionel Messi, Madonna, etc.) que dan su nombre a especies es bastante extensa (7). Sí, los científicos también tenemos sentido del humor.
La taxonomía y la biodiversidad son importantes
El identificar, nombrar y clasificar especies es una tarea muy importante en biología y para un país megadiverso como es México es una responsabilidad con la humanidad. Se estima que México es asiento del 10% de las especies conocidas y para algunos grupos, como cícadas y pinos, de hasta el 15% (3). Algunas de estas especies están amenazadas con la extinción, un escenario que va a acentuarse ante el cambio climático que ya experimentamos. Muchas instituciones mexicanas participan en este esfuerzo, pero quisiera destacar a la CONABIO, una institución que ha contribuido en mucho al conocimiento y preservación de la biodiversidad, siguiendo un modelo que involucra la participación activa de la ciudadanía (8). Esto puede apreciarse en su extraordinaria y educativa página de ciencia ciudadana, iNaturalistMX (9), donde cada visitante colabora con CONABIO y actúa como un científico naturalista, admirado ante la biodiversidad. Los invito también a explorar la página de Biodiversidad Mexicana de la CONABIO (10) para apreciar su importancia. En los últimos años, la actividad de la CONABIO se ha visto amenazada, si no con la extinción, sí con una fuerte limitación de sus actividades. Ha sido sometida a fuertes medidas de austeridad, reduciendo sus recursos y actualmente está en análisis una iniciativa gubernamental que eliminaría su autonomía y la convertiría en una subdirección, con recursos limitados aún más severamente, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estas medidas van al contrario de lo que requiere nuestro país. Necesitamos más investigación y acciones de conservación. El camino es claro. Defendamos a la CONABIO.
Referencias
1) Crivelli, E. C., O. M. Palacios Wassenaar, I. Acosta Rosado, J. J. Pale Pale y C. Duran Espinosa (2022). El crucetillo es una maravilla, pero… ¿Cuál crucetillo? https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1591-el-crucetillo-es-una-maravilla-pero-cual-crucetillo
2) Carlos Linneo https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo
3) ¿Cuántas especies hay? https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/cuantasesp
4) Escherichia coli (https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:E._coli_Bacteria_(16578744517).jpg); Mus musculus (https://collections.museumsvictoria.com.au/species/8431); Caenorhabditis elegans (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Adult_Caenorhabditis_elegans.jpg); Homo sapiens (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hombre-vitruvio.jpg); Arabidopsis thaliana (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arabidopsis_thaliana_JdP_2013-04-28.jpg); Drosophila melanogaster (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Drosophila_melanogaster.jpg); Phaseolus vulgaris (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phaseolus_vulgaris_002.JPG); Saccharomyces cerevisiae (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Saccharomyces_cerevisiae_SEM.jpg); Zea mays (https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Zea_mays.jpg); Ustilago maydis (https://plantwiseplusknowledgebank.org/doi/10.1079/pwkb.20167800249).
- https://www.youtube.com/@cosasdesapiens
- Mireia Querol. Etimología científica y nomenclatura (o porqué en biología se usan nombres tan raros). https://www.biologueando.com/etimologia-cientifica-en-biologia/
- https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_organisms_named_after_famous_people_(born_1950%E2%80%93present)#S
- Rojas, R. (2023). La Ciencia Ciudadana despega. https://acmor.org/publicaciones/la-ciencia-ciudadana-despega
- https://mexico.inaturalist.org/
- CONABIO, Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.

Los integrantes de la actual Legislatura nos han enseñado que representan todo lo bajo y ruin que un(a) político(a) puede llegar a ser, pues han dispuesto libremente lo mismo de los recursos del Poder que representan que de todo aquello que pueden disponer por ser su potestad, sin considerar el interés público.
Por lo anterior, las versiones en el sentido de que asignarán plazas fijas (bases) a sus allegados para que permanezcan en la estructura del Congreso no pueden ser más que verdad.
Por exagerado y alarmista que parecieran los rumores de sus excesos, todos han sido confirmados al pie de la letra, por lo que asignarse un bono millonario seguramente es algo que harán, además de otorgar bases a sus incondicionales. Los electores tienen en sus manos castigarlos, por lo menos a los doce legisladores que se han atrevido a presentarse para buscar a través de las urnas un nuevo cargo.

Los tiempos actuales se han considerado como una de las etapas sociales más conflictivas de nuestro país. México cuenta con varias ciudades que se posicionan de las más inseguras del mundo.
El problema de vivir en un país con situaciones de inseguridad extrema recae en dinámicas de habitabilidad compleja dentro de la ciudad, por lo regular los hechos delictivos impactan en las personas más vulnerables, niños, mujeres y ancianos.
Actualmente existen iniciativas bastante interesantes que enfrentan el problema de la inseguridad; uno de esos casos son los “Senderos Seguros” que su principal impulsor fue el gobierno de la Ciudad de México a cargo de la Doctora Claudia Sheinbaum.
La Ciudad de México estableció el programa "Senderos Seguros: Camina Libre, Camina Segura" como parte de sus acciones inmediatas para abordar la violencia contra las mujeres. Esta iniciativa se desarrolló en colaboración con la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5) y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
El programa busca erradicar la violencia de género en la vía pública, lugar donde suceden los mayores casos de violencia de género. Los senderos permiten a las personas más vulnerables transitar sin preocupación en una vía que además de ser espacio público es un corredor bien iluminado y vigilado por las autoridades.
Me es importante hacer mención de este programa porque creo firmemente que iniciativas como estas son indispensables en nuestra ciudad. El programa de Senderos Seguros en Cuernavaca podría ser el impulsor que active la calle como espacio público recreativo, además de transformar el territorio en pro de los habitantes.

José Luis Urióstegui fue el primer director de la Policía Municipal de Cuernavaca en el último sexenio priísta con Alfonso Sandoval Camuñas (1994-1997); siendo sustituido —a la llegada de Sergio Estrada Cajigal Ramírez— por Cesáreo Carvajal Guajardo, quien convertiría esa institución en la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Metropolitana, y en el año 2000 acompañaría al panista en sus primeros años como gobernador, hasta el 2004 que fue despedido por un malentendido con SECR, hoy candidato a diputado federal por la coalición PRI,PAN,PRD y RSP.
Aunque nunca ha dejado totalmente Cuernavaca, a partir de su salida de la entonces Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Morelos, Cesáreo Carvajal ha desempeñado diversos cargos en otras entidades federativas, hasta ahora que regresa al estado que lo vio crecer (llegó del Distrito Federal en 1980) a tratar de convertirse en el próximo diputado federal por el primer distrito, bajo las siglas del partido Movimiento Ciudadano.
Conocemos a Cesáreo muy bien. Pudimos haber sido ratificados en el área de comunicación social de la Policía Municipal de no ser porque Sergio Estrada pidió que esa área fuera ocupada por una mujer que era su compañera de salón en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Cristina siempre se ufanó de que ella le hacía las tareas al junior que sólo estudió esa carrera por obtener una licenciatura, pues lo suyo eran los carros y las avionetas.
En 1997 Jorge Carrillo Olea ordenó la municipalización de la Policía Preventiva, lo que según él y sus asesores resolvería en gran parte los problemas de inseguridad en el estado. Así, el licenciado Urióstegui recibió un edificio donde anteriormente estuvo el programa de “El Bolillo Popular” y las oficinas de SECOFI; unas patrullas desvencijadas y algunas motocicletas.
Recuérdese que a partir de 1997 el impuesto predial fue destinado a los municipios, y a SECR le correspondió administrar esos tiempos de bonanza. No sólo fue la pavimentación de casi todas las avenidas y la construcción del Puente Ayuntamiento 2000, sino también la adquisición de patrullas, motocicletas, uniformes y armas.
Como secretario de Seguridad Pública Estatal no hizo un mal papel. No había crimen organizado ni pago de piso como hoy, así que la delincuencia común estaba mas o menos controlada. Un día del 2004 “la tropa” se despertó con la noticia de que había cambio de titular en la SSP. La especie que corrió fue que al gobernador le molestó la forma como llegó Cesáreo al velorio de su hermana Antonieta. Fue sustituido por Sebastián Isunza.
Un detalle que recordamos de Carvajal Guajardo es que era coleccionista empedernido de diplomas. No alcanzaban las paredes de la Policía Municipal y después la estatal, para colgar todos sus reconocimientos y constancias de estudios.
Su formación académica incluye diversos cursos, diplomados y especialidades en psicología criminal, anticorrupción, criminología, seguridad y defensa nacional, por la UNAM, UAEM, TEC de Monterrey entre otras instituciones académicas en México, Egresado de LALEEDS- 4rd Session de la Academia Nacional del FBI en Quantico Virginia.
Cuenta con diversos cursos de especialidad por el Ministerio del Interior (Policía Nacional Francesa), por el Reino de España (Dirección General de la Guardia Civil Española), en el Departamento de Justicia del Gobierno de los Estados Unidos, participó como becario del International Visitor Program (USIA) United States Information Agency.
Fue secretario de Seguridad Pública del estado de San Luis Potosí y luego secretario ejecutivo del Consejo Estatal del ramo. El 6 de noviembre de 2015, fue uno de los funcionarios que despidieron a Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación, en el aeropuerto de San Luis Potosí, antes de abordar la aeronave Jet Lear, con matrícula XC-VMC, que lo llevaría al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y que nunca llegó porque se desplomó antes de llegar a su destino.
Recientemente nos enteramos de que Cesáreo Carvajal fue registrado por Movimiento Ciudadano como candidato a diputado federal por el primer distrito. No es la primera vez que busca un cargo de elección popular: fue candidato ciudadano a presidente municipal de Cuernavaca (2006); candidato a diputado federal suplente (MR-2017); y candidato a diputado local suplente Distrito 8 Xochitepec (MR-2021), siempre por el Partido Verde Ecologista, aunque nunca se afilió a ningún partido.
Siempre ha sido asesor de algún diputado federal o senador. Su currículum vitae dice que en 2018 fue coordinador de Asesores de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional del Senado de la República, siendo su presidente el Senador Radamés Salazar Solorio, que en paz descanse.
También, siempre ha sido empresario del ramo de seguridad pública. Comenzó con una empresita de seguridad privada en Cuernavaca, y ahora es propietario de la empresa Desarrollo de Movilidad, Práctica e Inteligencia Nacional S.A. de C.V.
Ayer vimos una interesante entrevista que le hizo el comunicador Ray Cárdenas. Algo que nos llamó la atención y en lo que coincidimos totalmente, es que Cesáreo no va a llegar a proponer ocurrencias (como un aspirante a alcalde que planteaba contratar a un grupo especial de matones para limpiar Cuernavaca en su primer año de gobierno), ni tampoco tendrá asesores que hagan su trabajo. Carvajal Guajardo tiene la preparación y la experiencia necesarias para hacer un buen papel en el Congreso de la Unión. Falta que llegue.
De entrada, consideramos un acierto el que está haciendo el comité directivo estatal en candidatear a auténticos ciudadanos, conocidos y reconocidos en la entidad morelense, para que nos representen en los órganos legislativos de mayor envergadura. Es una garantía de que no van a ir a hacer el ridículo como lo han hecho otros (que no saben la diferencia entre uso y huso) o que andan haciéndose pasar por indígenas con tal de llegar a la ansiada curul.
Hasta donde tenemos conocimiento, como candidato de Movimiento Ciudadano Cesáreo Carvajal tendrá que enfrentarse en las urnas a su ex jefe Sergio Estrada Cajigal Ramírez (que increíblemente fue registrado como candidato del PRIANRD a pesar de estar denunciado por golpear a por lo menos dos mujeres), y a la empresaria Sandra Anaya por la Coalición Juntos seguiremos haciendo Historia.
El elector tiene la última palabra.
HASTA MAÑANA.