Noviembre 2025

Por conflicto entre financieras.

Jojutla.- Debido a un conflicto entre financieras, vecinos del conjunto habitacional 19S, ubicado en la ampliación de la colonia Emiliano Zapata de este municipio, temen tener problemas con la propiedad.

Se trata del último conjunto de 90 viviendas construidas para los damnificados por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Las casas fueron entregadas en septiembre de 2023 y desde entonces comenzaron a pagarlas, a razón de 523 pesos mensuales, por ocho años, a la Fundación “Échale”.

La presidenta del fraccionamiento, Aimée Aranda, reseñó que desde que recibieron las casas sólo se han comunicado por mensajes de texto con celular, cada quien tiene el número de cuenta y hace los pagos respectivos.

Sin embargo, en diciembre de 2024, el Ayuntamiento les envió un comunicado en el que les advirtió que no pagaran porque “había un problema” con la financiera y que había aparecido otra.

“Ahora, hace una semana nos llega igual un mensaje en el que nos piden que depositen los meses que se dejaron de pagar, y los querían para el 31 de marzo”.

Sorprendidos ante esta situación, se inconformaron porque en diciembre platicaron con la funcionaria Graciela Domínguez y el secretario del Ayuntamiento, Javier Cabrera Ruiz, quienes se comprometieron a que cuando se resolvieran las diferencias entre las financieras, ellos mismos convocarían a reunión informativa para continuar en orden.

Sin embargo, no se ha hecho la reunión y los colonos están recibiendo presión para pagar; de lo contrario, podrían sacarlos de las viviendas.

Aimée Aranda destacó que se ha generado mucha incertidumbre, pues no cuentan con estados de cuenta (sólo conservan los comprobantes de pago), no hay contratos firmados e incluso desconocen en dónde están sus constancias de pago.

Mencionó que a la segunda financiera, que saben que se llama IFIN, no la conocen, ni de dónde salió. Por ello no se pondrán al corriente hasta que les digan exactamente cómo está la situación, se regularice y sea legal, para que no vayan a ser objeto de fraude.

La mañana del martes, vecinos llevaron un documento a la presidencia municipal, dirigido al alcalde, así como al área jurídica y los demás involucrados.

Dijo que esperarán la respuesta a la petición. Mientras tanto, no pagarán la mensualidad hasta que hablen con el presidente y el área jurídica del municipio.

En reunión celebrada la tarde de ayer ratificaron que no habrá pagos hasta que se presente el alcalde y muestre las constancias y los pagarés que firmaron. “No tenemos nada, estamos volando”, finalizó.

En: Zona Sur

Combatir los rezagos, compromiso común de los 60 ayudantes municipales.

Yautepec.- En un ambiente de cordialidad, se llevó a cabo la toma de protesta de 60 ayudantes municipales, quienes iniciaron su periodo administrativo de tres años.

El alcalde Eder Alonso Gutiérrez destacó la importancia de trabajar juntos para el desarrollo de las colonias y el municipio, dejando de lado los colores partidistas.

Exhortó a las nuevas autoridades a demostrar con trabajo su deseo de servir a la comunidad y les pidió que trabajen en equipo para lograr el progreso de sus colonias y del municipio en general. También les recordó que de ellos depende el crecimiento o el rezago de sus respectivas colonias.

Por su parte, Juana Garay, directora general del Jurídico del Ayuntamiento, les habló a los ayudantes municipales acerca del marco legal en el que deben trabajar.

La toma de protesta contó con la participación de varios regidores y de la síndica municipal, Karla Herrera Castañeda.

Durante el acto se destacó que es importante que la empatía y la colaboración entre las nuevas autoridades auxiliares y el Ayuntamiento son fundamentales para lograr el desarrollo y el progreso del municipio. “Al dejar de lado los colores partidistas, se puede trabajar juntos para beneficio de la comunidad”, resaltaron.

Con la toma de protesta de los nuevos ayudantes municipales se consolida la nueva administración pública municipal, al completar un equipo de trabajo que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Yautepec.

Asimismo, resaltaron que con la colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas, se puede lograr un futuro más próspero y desarrollado para el municipio.

En: Cuautla

Contempla acciones de prevención del delito y mantenimiento de los planteles.

Ayala.- El programa “Las Escuelas se Transforman Contigo” fue lanzado en la Secundaria “Tierra y Libertad” de la cabecera de este municipio. La alcaldesa Nayeli Mares Mérida y el presidente del DIF municipal, Arturo R. Abúndez, dieron inicio a este ambicioso proyecto, que busca mejorar la infraestructura y la calidad educativa en las escuelas del municipio.

La presidenta municipal destacó la importancia de la educación para el desarrollo del municipio y aseguró que trabajará incansablemente para garantizar que las escuelas de Ayala cuenten con los recursos y la infraestructura necesarios para brindar una educación de calidad.

Este programa es parte de su compromiso de fortalecer la educación en Ayala, uno de los ejes principales de su administración.

Con “Las Escuelas se Transforman Contigo” se busca involucrar a la comunidad en el proceso de transformación de los planteles mediante la participación activa de padres de familia, maestros y alumnos.

Con este enfoque se busca crear un entorno educativo más inclusivo y participativo, que beneficie a todos los estudiantes del municipio.

La puesta en marcha de este programa es parte del cumplimiento de los objetivos de la administración.

Asimismo, la alcaldesa Nayeli Mares refrendó su compromiso con la educación y el desarrollo de Ayala, y este programa es un ejemplo las políticas públicas enfocadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

La Secundaria “Tierra y Libertad”, donde se lanzó el programa, es una institución educativa que ha sido testigo del crecimiento y desarrollo de generaciones de estudiantes en la región.

Con una trayectoria marcada por la dedicación y el compromiso con la educación de calidad, esta institución ha logrado establecerse como un referente en la formación de jóvenes con valores y principios sólidos.

En: Cuautla

La mayoría de las nuevas autoridades auxiliares son mujeres que serán el vínculo entre vecinos y el Ayuntamiento.

Cuautla.- El Teatro de la Ciudad “Narciso Mendoza” fue sede de la toma de protesta de 45 ayudantes municipales, de los cuales 33 son mujeres y 12, hombres. El alcalde Jesús Corona Damián encabezó el evento y destacó que los ayudantes electos serán “los ojos y oídos del Ayuntamiento” en cada colonia.

Corona Damián reiteró su compromiso de trabajar en conjunto con los ayudantes municipales para atender las necesidades de la población, especialmente en materia de seguridad.

Asimismo, se informó que las autoridades auxiliares electas ejercerán sus funciones durante el periodo 2025-2028 y serán las encargadas de representar al gobierno municipal en sus respectivas colonias, sirviendo como enlace entre los ciudadanos y el Ayuntamiento.

Previamente, el Cabildo de Cuautla aprobó –por mayoría de votos– la validez de las elecciones ordinarias y extraordinarias de autoridades auxiliares del municipio para el periodo 2025-2028. La decisión se tomó durante la séptima sesión extraordinaria de Cabildo, celebrada en el salón de sesiones del Ayuntamiento.

Los ayudantes municipales tendrán la responsabilidad de canalizar las inquietudes de la población hacia el gobierno municipal y facilitar la implementación de proyectos de desarrollo en cada comunidad.

Con esta toma de protesta, se busca fortalecer la relación entre el gobierno municipal y la población y trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

La mayoría femenina en las autoridades auxiliares del municipio es un paso importante hacia la igualdad de género y la participación activa de las mujeres en la política y la toma de decisiones en Cuautla, destacó el presidente municipal.

Los ganadores obtuvieron su constancia de mayoría.

En: Cuautla

El sistema de gobierno en México está dividido en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Cada uno de estos poderes tiene su ámbito de acción, una estructura y organización específicas, así como también un conjunto de responsabilidades y funciones. Esta división existe desde que somos un país independiente y tiene la finalidad de equilibrar el poder y evitar que se ponga en riesgo la democracia.

Como pudimos observar en el sexenio pasado, la influencia del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo era muy evidente, pero existía un contrapeso importante: el Poder Judicial. El representante del Ejecutivo no tenía control sobre el árbitro encargado de velar porque las leyes se apliquen correctamente y de resolver de manera imparcial los conflictos que se desahogan en cada tribunal e instancia. Sin embargo, en caso de no llegar a una resolución, dichos conflictos se llevan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el máximo tribunal en México. De hecho, esa fue la gran pared con la que se encontraron los dos Poderes, pero que ahora podemos ver con claridad que, al no poder controlar al árbitro, decidieron cambiarlo. Y lo lograron.

Más allá de la discusión y las críticas que ha desatado la reforma judicial gestada desde el sexenio pasado, el gran reto que implica esta reforma es organizar y participar en una elección mediante voto popular, que desafortunadamente ha sido un proceso apresurado, atropellado e improvisado. Fue este domingo 30 de marzo cuando arrancaron oficialmente las campañas para el Proceso Electoral Federal Extraordinario 2024-2025, que posiblemente ha sido el experimento más riesgoso en la historia democrática de México. Países como Bolivia, Estados Unidos y Suiza siguen un proceso de voto directo para la elección de jueces, magistrados y ministros, pero en dichos países se realiza con reglas ya muy trabajadas y, sobre todo, bajo un contexto muy diferente al nuestro, donde la impunidad ha prevalecido en muchos procesos judiciales. Además, este cambio no se origina como una propuesta de justicia participativa, sino más bien como una revancha política.

El próximo 1 de junio tendremos un evento inédito en el que se llevará a cabo un proceso electoral para designar a 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 15 magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la exorbitante cifra de 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de distrito. Ahora, más de 99 millones de ciudadanos tenemos en nuestras manos la decisión sobre 881 cargos federales judiciales, para los cuales hay más de 3 mil candidatos.

Independientemente de que el contexto y los antecedentes alrededor de este proceso no sean los mejores —donde la mala percepción que la ciudadanía tiene de nuestro sistema judicial, gracias a la inoperancia y la impunidad, se combina con el hecho de que el órgano encargado del proceso electoral (el INE) ha sufrido modificaciones que generan aún más desconfianza—, se espera posiblemente la menor participación en la historia de los procesos democráticos en México. La misma presidenta del INE, Guadalupe Taddei, anticipa que la participación ciudadana podría ser muy baja (entre 8% y 15%), un abstencionismo que dejaría la elección judicial en manos de una minoría o, bien, de estructuras partidistas afines al partido en turno o, en el peor de los casos, de grupos con intereses oscuros que buscan una mayor impunidad.

Y es aquí donde comienza el dilema. Por un lado, muchos se preguntarán: “¿Para qué votar?” o “¿Cómo puedo elegir entre 3 mil candidatos con perfiles que no tengo capacidad de evaluar?”. Por lo tanto, millones de personas no participarán en el proceso, mientras que otros sí, movidos por intereses económicos, partidistas o criminales. Si estos últimos grupos deciden quién juzgará, la justicia estará aún más lejos de la ciudadanía.

No podemos confiar ciegamente en el sistema, pero tampoco es posible que nuestro voto cambie todo. El problema es que, si votamos, de manera indirecta validamos un proceso que, desde el inicio, estaba condenado al fracaso. Pero si uno elige no votar, significa ceder ese espacio y la oportunidad de construir un sistema de justicia donde se incluya la participación ciudadana. El día de mañana, cualquiera podría acudir a un tribunal y descubrir que quien nos juzga no debería estar ahí; pero tampoco estamos seguros de que nuestro voto sirva para elegir a la persona correcta.

Estamos entre la espada y la pared, donde lo menos que podemos hacer es revisar las opciones que existen para nuestro estado y sección electoral, así como aquellos puestos clave en la Suprema Corte de Justicia (https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/). Quienes tengan la oportunidad, sean parte de este proceso de elección.

Miércoles, 02 Abril 2025 05:22

Las nuevas y nuevos Jueces de Distrito

Ayer publicamos la lista de las personas que buscarán ocupar las magistraturas del decimoctavo circuito judicial en sus diversas especialidades. Este día vamos a dar a conocer los nombres de las mujeres y los hombres cuyos nombres estarán en las boletas este próximo domingo primero de junio, para ocupar los Juzgados de Distrito, que son aquellos que se encargan de juzgar delitos federales, y también de recibir y resolver las peticiones de amparo.

Comenzaremos por la especialidad laboral, donde competirán por un juzgado de Distrito Diana Jaimes Villanueva (propuesta por los tres poderes del estado); Martha Alicia Robles Godoy, Francisco Canizales Saldívar, Adrián López Sosa y Miguel Ángel Miranda Rojas, por el primer distrito electoral que abarca Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec y Temixco, en tanto que por el segundo distrito (el resto del estado), van en busca de la mayoría de votos Stephani Soriano Aguado, Daniel Martín Vargas Jiménez y Fernando Zaragoza Díaz.

Para el Juzgado de Distrito especializado en materia penal competirán Gustavo Eduardo Alonso Ortiz (joven litigante, integrante de la Asociación de Abogados Penalistas); Aldo Salazar Villanueva (hijo del fiscal anticorrupción Juan Salazar Núñez), Agustín Palafox Hernández (joven oriundo de Zacatepec que ha sido litigante y agente del MP en la CDMX) y el enigmático Israel Plancarte Reyes. Y decimos enigmático porque no proporcionó ningún dato para la plataforma “Conóceles” del Instituto Nacional Electoral, y sólo se sabe que ha sido agente del Ministerio Público Federal en Guerrero y Morelos, lo que no es ninguna buena recomendación. También Edmundo Sedano Aguilar, litigante.

De ahí en fuera, todos los demás aspirantes buscarán un espacio en los juzgados mixtos del decimoctavo circuito. Para el primer distrito electoral (es decir, que podrán votar por ellos los que tengan su credencial de elector con domicilio de Cuernavaca, Jiutepec, Zapata y Temixco), la lista de candidatas es la siguiente:

Daniela Lozano Sosa (secretaria de Juzgado Federal en Atlacholoaya), Beatriz Maldonado Hernández (egresada de la maestría de la UAEM), Carolina Peña Zepeda, (actual directora Ejecutiva de Desarrollo y Evaluación de Medidas de Protección del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Gobierno), Susana Ramírez Alvarado (actualmente actuaria judicial de un Tribunal Colegiado)  y Maried Reyes Hipólito, que es un caso especial, pues habiendo entrado como oficial judicial al Poder Judicial Federal en 2022, hoy es subdirectora de área del Consejo de la Judicatura Federal.

Completa la lista Zulema Pliego Sandoval, una abogada egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pero que siempre ha trabajado fuera de Morelos, en el Poder Judicial Federal, pero en Puebla, Mexicali y Tabasco.

De los varones, buscarán ser jueces de Distrito de materia mixta los siguientes: Salvador Flores Martínez, actual Juez Sexto de Distrito en el Estado de Morelos, con residencia en Cuernavaca; Sergio Arturo Godínez Vega, funcionario del Poder Judicial Federal, hijo de la doctora Blanca Vega;  Pedro Hurtado Obispo (otro que no entregó ninguna información al INE), Miguel Ángel Juárez Merino (con Doctorado en Derecho pero sin carrera judicial), Víctor Hugo Hiram Magallanes Martínez, (secretario en funciones de Juez adscrito al Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Morelos);  Chris Sinhue Molina Aragón (litigante 100%, sin carrera judicial); y Oscar Blanco García, maestro en Derecho Constitucional por la UNAM, servidor público de carrera judicial federal.

Para el segundo distrito electoral, que ya quedamos que corresponde al resto del estado de Morelos, la competencia por los juzgados mixtos estará reñida, y van las siguientes mujeres:

Ana Columba Contreras Martínez, quien actualmente es jueza Segunda de Distrito en el Estado de Morelos, desde noviembre 2021; Elba Hernández Ayala (de septiembre de 2022 a enero de 2023. Secretaria Técnica de la Junta Política y de Gobierno del Congreso del Estado de Morelos, donde actualmente es asesora); Frida Fernanda López Hernández, actualmente subsecretaria adscrita a la Secretaria General de Acuerdos del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Morelos y Coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Morelos;  Beatriz Monrroy López (profesional del Derecho con experiencia en la docencia universitaria y gestión de despachos jurídicos);  Reyna Popoca Urbina (secretaria de un tribunal colegiado); Cristina Rodríguez Ocampo (abogada litigante independiente materias laboral, administrativo, familiar y civil) y Sibelle Vidal Carrillo, Juez Civil de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de Morelos.

De los varones, buscarán un juzgado mixto los siguientes:

Marcos Aldair Aburto Reyes, agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Especializada en Combate al Secuestro; Gildardo Avilés González (abogado postulante; Octavio Delgado Salgado (asesor jurídico en el Congreso y actualmente abogado del ISSSTE) Orlando David Estrada Díaz, actual coordinador jurídico del Ayuntamiento de Tepoztlán; Santiago Rosas Navarro, (abogado postulante) Moisés Arturo Ruiz Flores, actual secretario de un Tribunal Colegiado; y Uziel Omar Xix Meza, abogado postulante.

Esos son todos los nombres que vendrán en las boletas. Ofrecemos una disculpa si se nos pasó algún candidato, además de que en futuras columnas podremos desmenuzar sus respectivos currículums vitae.

HASTA MAÑANA.

Miércoles, 02 Abril 2025 05:01

RECESIÓN TÉCNICA

Dos datos que se dieron a conocer ayer por parte de empresarios merecen la pena para ser tomados en cuenta y revisar qué opciones existen en la entidad para tratar de contrarrestarlos.

En primer lugar, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Morelos, alertó que en la entidad esta industria no está creciendo al mismo nivel que en el ámbito federal, aunque también aceptó que es un problema que se ha arrastrado desde hace algún tiempo.

De manera paralela, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló una caída del 8% en la intención de inversión de empresarios en el estado.

Ambos datos muestran lo que desde finales del año pasado se ha alertado: que la economía no atravesaría por su mejor momento en este 2025, y hay voces que señalan que ya entramos a una etapa de recesión técnica.

Este contexto se puede agravar con el anuncio de este día del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien -todo hace suponer- impondrá más aranceles a diversos sectores.

En: Editorial

*El alcalde Santos Tavarez García exhortó a los ganadores de las cuatro ayudantías y dos delegaciones a trabajar en conjunto y con transparencia a favor de sus demarcaciones*

Con el compromiso de mantener un respaldo permanente y sumar esfuerzos en beneficio de la ciudadanía, este martes la Junta Electoral municipal e integrantes del cabildo del Ayuntamiento de Emiliano Zapata, tomaron protesta de ley a las y los nuevos ayudantes y delegados municipales de Benito Juárez, Prohogar, Tepetzingo, Tetecalita, Tezoyuca y Tres de Mayo.

Seguidos de los actos protocolarios en cada demarcación, el alcalde Santos Tavarez García exhortó a cada uno de los ayudantes municipales a no defraudar a la gente que votó por ellos el 16 de marzo, destacando que como autoridades auxiliares tienen el liderazgo para cambiar, generar unidad y lograr que todos los zapatenses se sumen a los trabajos por el desarrollo y la transformación del municipio.

"Estamos frente a retos importantes y con recursos limitados, pero con nuestro esfuerzo, dedicación y empeño lograremos un mejor Emiliano Zapata, distinto al que nos han heredado administraciones pasadas. Pondremos nuestro compromiso para que los esfuerzos se noten en estas cuatro ayudantías y dos delegaciones”, destacó Tavarez García.

Al Ffnalizar en la colonia Tres de Mayo, la síndica municipal, así como regidoras y regidores, resaltaron la importancia que tienen como órganos auxiliares para respaldar y apoyar el trabajo del actual Ayuntamiento de Emiliano Zapata, impulsando acciones a favor de la ciudadanía, pero de la mano del mismo gobierno.

Tras declarar el cabildo de Emiliano Zapata válida la elección y resultados de ayudantes y delegados municipales, la Junta Electoral municipal entregó, el pasado domingo 23 de marzo, las constancias de mayoría a las y los ayudantes y delegados municipales quedando de la siguiente manera:

Localidad de Tetecalita: C. Cirilo Emilio Rodríguez Salgado (propietario), C. Florentino Virto Nájera (suplente).

Localidad de Tepetzingo: C. Yolanda Millán López (propietaria), C. Marina Millán Flores (suplente).

Localidad de Tezoyuca: C. Pablo Jesús Peralta Navarro (propietario), C. María Luisa Rodríguez Nájera (suplente).

Colonia Tres de Mayo: C. Norma Tapia Ramírez (propietaria), C. Denisse Ávalos Villegas (suplente).

Delegación Benito Juárez: C. Amanda José Remigio (propietaria), C. Rebeca Monroy Frías (suplente).

Delegación Pro Hogar: C. Arturo Pérez Sánchez (propietario), C. Marisol Galicia Villalba (suplente).

Finalmente, para dar seguimiento al trabajo coordinado, el alcalde Santos Tavarez los convocó a que asistan a la reunión informativa organizada por el gobierno municipal a fin de que conozcan respectivamente las responsabilidades que la Ley Orgánica municipal les determina.

*La iniciativa busca reformar la Ley para la Prevención, Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en Materia de Trata de Personas y el artículo 15 de la Ley del Servicio Civil en el estado*

En un esfuerzo por fortalecer la protección de los derechos humanos en Morelos, la diputada Jazmín Solano López presentó una iniciativa ante el Pleno del Congreso que propone reformas de suma importancia en la legislación local. Su propuesta busca actualizar la Ley para la Prevención, Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en Materia de Trata de Personas, con la firme defensa de los derechos laborales mediante la inclusión del concepto de explotación laboral y su armonización con las reformas federales vigentes.

En su análisis, la legisladora de Morena destacó que la reforma tiene como objetivo primordial combatir la explotación laboral, especialmente las jornadas laborales excesivas y la remuneración injusta que afectan a los trabajadores en diversas áreas. Solano López recalcó que este tipo de conductas atentan contra la dignidad humana y afectan profundamente el bienestar de los ciudadanos de Morelos, generando situaciones de injusticia laboral.

La iniciativa también tiene un enfoque hacia la atención de los grupos vulnerables del estado, como las comunidades indígenas y afrodescendientes. Solano López enfatizó la importancia de aplicar los principios de interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos, para garantizar que estos grupos reciban la atención adecuada ante situaciones de explotación. "Es nuestro deber como legisladores asegurar que los derechos de los más vulnerables sean protegidos de manera efectiva", aseguró la diputada.

En su propuesta, la diputada también abordó la necesidad de armonizar la legislación estatal con la reforma federal que tipifica la explotación laboral como un delito. Esta actualización busca imponer sanciones severas para quienes infrinjan las normas laborales, como las que estipulan jornadas de trabajo que exceden las ocho horas diarias.

La propuesta también se dirige a modificar el artículo 15 de la Ley del Servicio Civil del Estado de Morelos, con el fin de incluir las reformas federales que protegen a los trabajadores, estableciendo sanciones para quienes no respeten las leyes laborales.

"Esta reforma no solo es un avance en la lucha contra la explotación laboral, sino también un paso fundamental en la construcción de un Morelos más justo y equitativo para todos. Estamos comprometidos con el bienestar social y la dignidad de los morelenses", concluyó Solano López.

Con la instalación del Consejo Municipal de Turismo, el Ayuntamiento de Jiutepec busca crear alianzas estratégicas entre los prestadores de servicios turísticos, empresariales y transportistas, para detonar la actividad turística y posicionar al municipio como el destino ideal de esparcimiento y descanso del estado.

Con la gestión de la Secretaría de Desarrollo Económico y Fomento Turístico (Sedeco), esta mañana se realizó la instalación del citado consejo que tiene por objetivo generar acciones concretas y proyectar el fomento y promoción del turismo en el municipio, obteniendo crecimiento social y económico, beneficiando directamente a la población.

El presidente municipal, Eder Rodríguez Casillas, reafirmó su compromiso con el crecimiento económico de Jiutepec, destacando la seguridad, la infraestructura y la imagen urbana como herramientas fundamentales.

“Queremos generar en Jiutepec, identidad propia, resaltando el papel de la industria, y reconocer la historia, cultura y tradición a través del turismo”, dijo.

Rodríguez Casillas explicó que entre los proyectos de su gobierno destaca la creación de un corredor turístico de Atlacomulco a San Gaspar, buscando proyectos de infraestructura que impulsen el desarrollo urbano de Jiutepec.

Cabe destacar que Jiutepec cuenta con 812 unidades económicas entre hoteles, restaurantes, banqueteras y servicios de atención turística, además de 250 jardines para eventos. Esto posiciona al municipio como un destino turístico prometedor en la región.

Un video que circula en redes sociales ha generado indignación en Juchitán, Oaxaca, al mostrar a dos mujeres rociando un líquido, presuntamente cloro, sobre vestidos tradicionales zapotecos exhibidos en un puesto del mercado Cinco de Septiembre. Las prendas, que tienen un alto valor cultural y artesanal, fueron dañadas de forma intencional, y la propietaria del puesto reportó pérdidas de más de 35 mil pesos.

El ataque no fue al azar, sino resultado de un conflicto personal entre la comerciante y una de las presuntas responsables. Según la vendedora, el desacuerdo surgió de un problema económico relacionado con una tanda, lo que derivó en amenazas y finalmente en el acto de vandalismo.

El daño no solo afecta el valor económico, sino también la herencia cultural de la comunidad zapoteca. Los trajes istmeños son esenciales en festividades locales y representan la identidad del pueblo. El ataque ha sido ampliamente rechazado en las redes sociales, y usuarios han condenado cualquier justificación para este tipo de agresión.

La Dirección de Cultura de Juchitán ha expresado su apoyo a la comerciante y ha instado a las autoridades a tomar medidas. El caso ha resaltado la vulnerabilidad del patrimonio cultural y la necesidad de fortalecer la protección de las tradiciones frente a conflictos personales.

 
 
 
En: Viral

Huawei ha tenido un 2024 destacado, con un notable aumento en sus ingresos, aunque su beneficio neto ha sufrido una caída. La compañía, que se ha reinventado para hacer frente a las sanciones de Estados Unidos, ha visto un crecimiento del 38,3% en su división de consumo, alcanzando los 339 mil millones de yuanes al cierre del año. Este es el segundo mejor resultado en ingresos de la historia de la empresa, solo por detrás del récord de 2019.

El crecimiento se debe principalmente a dos áreas: la infraestructura de telecomunicaciones y la división de consumo, que en conjunto representan casi el 82% de los ingresos totales de Huawei. La empresa ha logrado esquivar parte de las restricciones estadounidenses, impulsada por sus avances en semiconductores y el apoyo del gobierno chino. En el mercado de smartphones, Huawei experimentó un aumento del 37%, mientras que su área de telecomunicaciones creció un 4,9% gracias al despliegue de redes 5G y 5.5G.

A pesar del aumento en ingresos, el beneficio neto de Huawei cayó un 28%, ya que la compañía está invirtiendo más que nunca en investigación y desarrollo (I+D). En los próximos tres años, Huawei planea aumentar aún más su inversión en I+D para diversificar sus fuentes de ingresos. Además de su enfoque en consumo y telecomunicaciones, Huawei está explorando sectores como la infraestructura para vehículos eléctricos y energías renovables. Su negocio automotriz, que creció un 474,4% en el último año, está impulsado por proyectos como el Avatr 11 y el Luxeed S7, vehículos de lujo que incorporan tecnología de Huawei.

A pesar de los avances, Huawei enfrenta barreras para expandirse fuera de China, especialmente en Europa, donde la empresa aún debe consolidar su independencia tecnológica. El éxito de su sistema operativo HarmonyOS Next será clave para su futuro global. Sin embargo, la compañía ha demostrado que no necesita depender de mercados internacionales para seguir siendo rentable, ya que el respaldo de China sigue siendo un pilar fundamental.

En: Tech

La icónica banda neerlandesa Vengaboys regresa a México como uno de los principales atractivos del festival Love Dance, un evento que celebra la diversidad y la inclusión. Con éxitos como "Boom Boom Boom" y "We Like to Party", temas emblemáticos del eurodance de los 90, Vengaboys ha logrado mantener su relevancia, conquistando nuevas generaciones de fans.

El vínculo de la banda con el público mexicano es especial. Denise Post-Van Rijswijk, una de las cantantes del grupo, expresó su emoción por volver a reunirse con su audiencia:

"Nuestra música ha acompañado a muchas personas en momentos difíciles, siempre con esa energía festiva que nos caracteriza", comentó en entrevista.

Vengaboys, originarios de Rotterdam, comenzaron su carrera en 1997 bajo la producción de Wessel van Diepen y Dennis van den Driesschen. Aunque alcanzaron el éxito inicial en su país con temas como "Parada de Tettas" y "Up and Down", fue "We Like to Party" la canción que les permitió conquistar el mercado internacional.

El grupo también tiene un fuerte vínculo con la comunidad LGBT+, quienes han abrazado su música, especialmente en las celebraciones del Pride.

"Creemos en la diversidad, la libertad de expresión y en ser uno mismo", afirmó Denise.

Con más de 25 millones de discos vendidos, Vengaboys es la banda neerlandesa más exitosa de la historia de la música pop. En su regreso a México, compartirán escenario con otros artistas como 2 Unlimited, O-Zone, David Tavaré, y Fab Morvan (exvocalista de Milli Vanilli), entre otros.

El festival Love Dance se llevará a cabo este viernes 4 de abril en el Pepsi Center de la Ciudad de México.

 

Durante millones de años, las iguanas han sido habitantes de los cálidos y secos paisajes de América, desde los desiertos de Arizona hasta las selvas del Caribe.

Sin embargo, el descubrimiento de iguanas viviendo en islas remotas del Pacífico Sur, como Fiyi o Tonga, siempre fue un misterio.

¿Cómo llegaron estos reptiles, que no pueden volar ni nadar grandes distancias, a esas lejanas islas?

Un nuevo estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, ha proporcionado una sorprendente respuesta: hace unos 30 millones de años, los antepasados de las iguanas de Fiyi cruzaron el océano Pacífico a bordo de balsas vegetales arrastradas por las corrientes marinas.

Este viaje, que superó los 8.000 kilómetros, es el primer caso documentado de un vertebrado terrestre realizando tal travesía sin intervención humana.

El equipo internacional de biólogos y genetistas descubrió que las iguanas de Fiyi y Tonga están genéticamente más cercanas a las iguanas del desierto norteamericano que a las especies de la región del Pacífico.

Este vínculo sugiere que los ancestros de estas iguanas procedían de América del Norte y llegaron a las islas del Pacífico en un evento coincidente con la formación de las islas de Fiyi hace unos 34 millones de años.

El estudio desafía teorías anteriores que sugerían rutas más cercanas, como el paso a través de Asia o la Antártida, o la existencia de una antigua línea evolutiva perdida. La genética demuestra que la única explicación plausible es que estas iguanas viajaron directamente desde América.

¿Cómo logró un reptil terrestre realizar un viaje tan largo? La respuesta radica en el fenómeno del "rafting biológico".

Este proceso ocurre cuando tormentas o ciclones arrancan grandes cantidades de vegetación, creando balsas flotantes que pueden ser transportadas por las corrientes oceánicas.

Las iguanas, con su metabolismo lento y resistencia al hambre y la deshidratación, pudieron sobrevivir durante los meses que duró el viaje, alimentándose de las plantas de las balsas.

Además, para que la colonización fuera exitosa, al menos una hembra fecunda o huevos en desarrollo tenían que haber formado parte del viaje. Y, efectivamente, su descendencia dio origen a las especies únicas que hoy habitan las selvas de estas islas.

El trayecto entre América del Norte y Fiyi es de unos 8.000 kilómetros, lo que lo convierte en uno de los viajes más largos conocidos para un vertebrado terrestre. Aunque casos similares han sido documentados en aves, murciélagos o insectos, nunca se había registrado algo comparable en reptiles.

Este hallazgo revoluciona nuestra comprensión de la dispersión de especies. Hasta ahora, se pensaba que las colonizaciones a largas distancias eran improbables. Sin embargo, el estudio muestra que este tipo de migraciones es más común de lo que pensábamos.

Un aspecto que desconcierta a los científicos es la falta de fósiles de iguanas en islas intermedias entre América y Fiyi. Esto sugiere que las iguanas pudieron haber realizado el viaje en una sola expedición épica, algo respaldado por los datos, aunque difícil de imaginar.

Las islas volcánicas del Pacífico, que a menudo emergen y desaparecen rápidamente, podrían haber sido puntos de descanso ahora sumergidos.

El estudio también demuestra que los grandes viajes no son exclusivos de especies voladoras o marinas. En condiciones adecuadas, incluso los animales más improbables pueden realizar migraciones que transforman su historia evolutiva.

Hoy en día, las iguanas de Fiyi son especies únicas y muchas de ellas están en peligro de extinción. Entender cómo llegaron allí puede ser clave para desarrollar mejores estrategias de conservación, especialmente ante los desafíos del cambio climático y las invasiones biológicas.

Este descubrimiento nos invita a repensar la evolución. Nos recuerda que la naturaleza puede trazar rutas extraordinarias, muchas veces mucho más improbables de lo que imaginamos.

Las iguanas de Fiyi son un ejemplo vivo de cómo el azar y la resiliencia pueden crear historias sorprendentes que cambian para siempre el curso de la vida en un rincón del planeta.

En: Ciencia

Un equipo de ingenieros de la Universidad Northwestern ha desarrollado un innovador dispositivo que reproduce de manera precisa una amplia gama de sensaciones táctiles, conocidas como sensaciones hápticas. A diferencia de las tecnologías actuales que solo imitan vibraciones, este dispositivo puede generar sensaciones como estiramientos, presiones, deslizamientos y torsiones, ofreciendo una experiencia táctil más rica y realista.

El dispositivo, de diseño compacto, inalámbrico y alimentado por batería recargable, se coloca sobre la piel y utiliza un actuador miniatura para generar fuerzas en diversas direcciones. Conectado vía Bluetooth a auriculares de realidad virtual o teléfonos inteligentes, puede combinar diferentes sensaciones y ajustar su velocidad, mejorando la interacción en entornos digitales.

Los investigadores creen que esta tecnología podría revolucionar las experiencias de realidad virtual, ayudar a personas con discapacidades visuales a navegar, mejorar las compras en línea al reproducir texturas y permitir que personas con discapacidades auditivas "sientan" la música.

Este avance supera las limitaciones de las tecnologías hápticas actuales, que solo ofrecen sensaciones básicas. El dispositivo utiliza un imán diminuto y bobinas para simular diversas sensaciones táctiles y cuenta con un acelerómetro para rastrear el movimiento y posición del usuario, permitiendo una interacción más precisa.

El equipo espera que esta innovación acerque aún más el mundo físico al digital, haciendo las interacciones digitales más naturales y atractivas.

En: Tech

Abril de 2025 será un mes emocionante para los aficionados a la astronomía, con varios eventos celestes que no te puedes perder.

Desde la Luna Rosa hasta la lluvia de meteoros Líridas y diversas conjunciones planetarias, este mes ofrecerá espectáculos impresionantes para disfrutar a simple vista, siempre que el clima lo permita.

La Luna Rosa: un fenómeno lleno de significado

El 13 de abril, el cielo nos regalará la primera Luna llena de la primavera en el hemisferio norte. Aunque se le llama Luna Rosa, no cambia de color; el nombre proviene de la floración de una planta silvestre, el flox musgoso, que tiñe el paisaje de rosa durante esta época.

Aunque visualmente es una luna común, su simbolismo cultural hace que sea un fenómeno especial tanto en el hemisferio norte como en el sur.

Lluvia de meteoros Líridas: un espectáculo histórico

Entre el 16 y el 25 de abril, el cielo será iluminado por la lluvia de meteoros Líridas, con su máximo esplendor en la madrugada del 22. Este fenómeno es uno de los más antiguos registrados, mencionándose ya en textos chinos del 687 a.C.

Los meteoros provienen del cometa C/1861 G1 (Thatcher), y su velocidad puede alcanzar los 49 km por segundo. Este año, la fase de cuarto menguante de la Luna hará que las condiciones para observarlos sean óptimas, especialmente antes del amanecer, en zonas alejadas de la contaminación lumínica de las ciudades.

Conjunciones planetarias y alineaciones

Abril también traerá varios alineamientos planetarios que se podrán observar sin necesidad de telescopios:

● El 1 de abril, la Luna y Urano se acercarán en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo estelar de las Pléyades.
● El 5 de abril, Marte y la Luna compartirán el cielo en la constelación de Géminis.
● El 10 de abril, Mercurio y Saturno estarán en conjunción, visible en la mañana.
● El 17 de abril, los planetas Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus estarán alineados.
● El 25 de abril, Venus y Saturno se acercarán en una conjunción, acompañados por la presencia de la Luna en la constelación de Piscis.

Este mes promete ser una verdadera maravilla para los amantes de la astronomía, con eventos espectaculares para observar a simple vista. Asegúrate de aprovechar las oportunidades para disfrutar de estos maravillosos fenómenos celestes

En: Ciencia

Un equipo de investigadores del Instituto Chino de Investigación Cerebral (CIBR) y la empresa NeuCyber han implementado el chip cerebral inalámbrico semi invasivo Beinao No.1 en tres pacientes. Este avance coloca a China en competencia directa con Neuralink, la empresa de Elon Musk que desarrolla implantes cerebrales para controlar dispositivos con la mente.

El Beinao No.1 es un chip semi invasivo que se coloca en la superficie del cerebro, lo que reduce el riesgo de daño cerebral, aunque sacrifica algo de calidad de la señal. Los investigadores planean implantar este chip en 13 personas antes de que termine el año y realizar ensayos clínicos con 50 pacientes en 2026, lo que podría adelantarles en la recopilación de datos de pacientes humanos.

El chip ya ha mostrado resultados prometedores, permitiendo a pacientes con parálisis controlar un brazo robótico o transmitir pensamientos a una pantalla. Además, CIBR y NeuCyber están desarrollando una versión más avanzada, Beinao No.2, que será más similar al producto de Neuralink y se insertará directamente en el cerebro. Se espera que las pruebas en humanos comiencen dentro de los próximos 18 meses.

En: Tech

Abril 2025 llegó con una ola de memes que reflejan la mezcla de emociones del inicio del mes: desde las cuentas por pagar hasta la espera de la Semana Santa. Los usuarios de redes sociales compartieron bromas y comentarios sobre los días de asueto que se aproximan, acompañados de calor y festividades.

La cuenta regresiva hacia las vacaciones generó una gran cantidad de memes, destacando los juegos de palabras con el nombre de la cantante canadiense, Avril Lavigne. Muchos internautas, especialmente los que trabajarán durante las festividades, expresaron de forma divertida lo que será un mes ajetreado.

También se hizo referencia al mes de abril de forma romántica, con seguidores de Luis Miguel recordando sus icónicas letras donde menciona este mes. A pesar de la llegada de nuevos pagos y responsabilidades, el buen humor dominó las redes mientras todos se alistaban para disfrutar de los días de descanso.

En: Viral

Jennifer Lawrence, conocida por su papel en "Los Juegos del Hambre", acaba de recibir a su segundo hijo junto a su esposo, el director de arte Cooke Maroney. El bebé se une a su hijo mayor, Cy, de 3 años.

La pareja fue vista recientemente en Nueva York el 31 de marzo, sin que Lawrence mostrara su "baby bump", lo que sugiere que el bebé ya ha llegado. Sin embargo, hasta el momento, los detalles sobre el sexo, nombre y fecha de nacimiento del bebé siguen sin revelarse.

Jennifer y Cooke se casaron en 2019 y tuvieron a su primer hijo en 2021. Según una fuente cercana, la actriz estaba "emocionadísima" por su segundo embarazo, especialmente ahora que su hijo Cy está más grande, lo que la motivó a expandir su familia. En una entrevista anterior, Lawrence compartió que su primer embarazo estuvo lleno de dudas sobre la crianza, pero su perspectiva cambió por completo cuando sostuvo a su hijo en brazos:

"El día en que nació, todo comenzó de nuevo. Me quedé mirando a mi hijo y sentí que me había enamorado. Todos mis miedos desaparecieron", recordó.

La maternidad también ha impactado la carrera de la actriz, llevándola a ser más selectiva con los proyectos que decide aceptar.

En: Estilo

¿Te imaginas despertar cada día sintiendo que el universo está de tu lado? Esa es la premisa del Lucky Girl Syndrome, una tendencia viral que se ha popularizado en TikTok y otras redes sociales. Su mensaje es simple pero potente: creer en tu buena suerte puede atraer experiencias positivas a tu vida.

Este fenómeno se basa en la manifestación positiva, una técnica que combina afirmaciones, visualización y pequeños hábitos diarios para transformar tu mentalidad y, en consecuencia, tu realidad. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos para adoptar esta filosofía y atraer más oportunidades a tu vida.

¿Qué es el Lucky Girl Syndrome?

Aunque no es un síndrome clínico, el Lucky Girl Syndrome promueve la idea de que, al convencernos de que somos afortunados, podemos atraer buena suerte. Inspirado en la ley de atracción, este enfoque sugiere que una mentalidad positiva puede influir directamente en nuestra realidad. A través de afirmaciones como "Soy la persona más afortunada del mundo" o "Todo me sale bien", tu mente comienza a enfocarse en las oportunidades y experiencias favorables que te rodean.

¿Cómo funciona?

La clave de este síndrome está en tres pilares: afirmaciones, visualización y creencia. Las afirmaciones son frases positivas que repetimos a diario para reprogramar nuestra mente. La visualización implica imaginar vívidamente que ya hemos alcanzado nuestras metas, lo que nos permite experimentar las emociones positivas asociadas a esos logros. Por último, la creencia genuina en nuestra buena suerte nos motiva a tomar decisiones alineadas con nuestros deseos, creando un ciclo de positividad.

Cómo aplicarlo en tu vida diaria

  1. Comienza tu día con afirmaciones: Dedica unos minutos cada mañana a repetir frases como "Soy afortunada" o "El universo conspira a mi favor". Esto reforzará tu mentalidad positiva.

  2. Visualiza tus metas: Imagina tus sueños ya cumplidos, sintiendo las emociones asociadas a esos logros.

  3. Crea un tablero de visualización: Coloca imágenes que representen tus metas y sueños en un lugar visible para recordarte constantemente tus objetivos.

  4. Practica la gratitud: Lleva un diario en el que escribas tres cosas por las que te sientas agradecida cada día.

  5. Rodéate de positividad: Pasa tiempo con personas optimistas y evita las influencias negativas. Adopta hábitos que te hagan sentir bien.

  6. Confía en ti misma: Actúa como si ya fueras una persona afortunada. Proyecta confianza, vístete bien y sonríe.

¿Realmente funciona?

Aunque no existe evidencia científica sólida que respalde el Lucky Girl Syndrome, muchos testimonios sugieren que adoptar una mentalidad positiva puede mejorar la salud mental, aumentar la motivación y ayudarte a identificar oportunidades. Esta filosofía no es una solución mágica, pero, combinada con acción y perseverancia, puede aumentar tus posibilidades de éxito.

¡Atrévete a probarlo y empieza a manifestar tu suerte!

En: Estilo

Publish modules to the "offcanvas" position.