La menopausia no debería ser motivo de estigmatización, sino una oportunidad para generar empatía y fortalecer el apoyo entre mujeres.
Este proceso, que suele presentarse entre los 45 y 59 años, implica cambios hormonales que impactan tanto en el cuerpo como en la mente, pudiendo desencadenar episodios de ansiedad o depresión.
El nuevo episodio de Upeka by Aegon aborda este tema con un grupo de mujeres que comparten sus vivencias, mientras la psicóloga Andrea Vicente analiza los efectos físicos y emocionales de esta etapa en la sección Cuidamos de ti.
La especialista destaca que, debido al aumento de la esperanza de vida, las mujeres atraviesan una parte significativa de su existencia en la posmenopausia. Esto amplifica el impacto de los cambios hormonales, como la disminución de la progesterona, una hormona que influye directamente en el estado de ánimo y la estabilidad emocional.
Durante la perimenopausia, los síntomas psicológicos tienden a intensificarse. Según el programa, muchas mujeres sienten vergüenza de pedir ayuda o prefieren ocultar que están en tratamiento. Esta actitud refleja la necesidad de normalizar los altibajos emocionales y hormonales que acompañan esta etapa natural de la vida.
Frente a ello, prácticas como la meditación, la actividad física, una alimentación balanceada y el apoyo emocional de seres queridos pueden ser aliados fundamentales para sobrellevar los cambios. Expresar lo que se siente y buscar orientación profesional resulta esencial para transitar la menopausia de forma saludable.
La menopausia no debería ser motivo de estigmatización, sino una oportunidad para generar empatía y brindar apoyo mutuo entre mujeres.