Médicos alertan sobre los peligros de contener los estornudos, un reflejo natural y vital del cuerpo. Contrario a la creencia popular, estornudar no siempre indica enfermedad ni falta de higiene.
Este acto refleja la forma en que el organismo expulsa irritantes de las fosas nasales. Puede originarse por alergias, polvo o cambios bruscos de luz, y en algunos casos, por causas psicógenas o epilépticas.
Cómo funciona el reflejo
1._ El cerebro detecta irritación en la nariz.
2._ Envía una orden de contracción a músculos que van desde el esófago hasta el esfínter.
3._ Abdomen, diafragma, pecho, pulmones, garganta y esfínteres se coordinan para expulsar el agente irritante.
4._ Se produce el estornudo.
Dado que participan múltiples músculos y órganos, reprimir esta acción puede ser peligroso.
Riesgos de contener un estornudo
En diciembre de 2023, la revista MBJ Case Reports documentó un caso de desgarro de 2 mm en la tráquea por aguantar un estornudo. El paciente solo requirió analgésicos durante dos semanas, sin cirugía.
Los especialistas advierten que las consecuencias pueden ser graves, ya que un estornudo involucra hasta 2,5 litros de aire expulsados a velocidades de 70 km/h y puede recorrer hasta 8 metros. Entre los daños posibles al contenerlo se encuentran:
- Roturas vasculares y hemorragias nasales
- Hemorragias en ojos o tímpano
- Aneurismas
- Inflamación nasal o auditiva
- Dolor de oído, mareos y cefalea
- Rotura de costillas o desgarre de garganta
Taparse por completo aumenta la presión en las vías respiratorias superiores hasta 20 veces, elevando el riesgo de lesiones.
Recomendaciones
Lo ideal es dejar que el estornudo salga libremente, especialmente cuando se está solo. En espacios públicos, se sugiere cubrir boca y nariz con el interior del brazo, evitando bloquear por completo los conductos respiratorios.
Permitir que el reflejo siga su curso protege la salud y previene complicaciones que, aunque poco frecuentes, pueden ser graves.