Mantener una buena salud auditiva requiere precauciones simples pero fundamentales, asegura el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Prevención ante infecciones
La especialista en otorrinolaringología, doctora Jennifer Montes Velázquez, recomienda evitar introducir objetos en el conducto auditivo y limitar el contacto con aguas potencialmente contaminadas, como las de albercas o el mar. Estas medidas son esenciales para prevenir infecciones y mantener los oídos sanos.
Asimismo, aconseja tener cuidado con el uso de audífonos: escuchar música al 60 % del volumen, durante no más de una hora, y tomar descansos de 15 minutos ayuda a proteger la audición.
Atención especial en adultos mayores y pacientes con comorbilidades
En personas diabéticas, hipertensas o mayores de edad, es importante vigilar posibles complicaciones que puedan afectar la audición. La especialista señala que, ante síntomas como oído tapado, dolor, secreciones, pérdida parcial o total de la audición, o zumbidos, se debe acudir al médico familiar o al especialista en otorrinolaringología.
Tratamientos disponibles
El IMSS ofrece desde antibióticos en gotas para otitis externa y vía oral para infecciones del oído medio, hasta el uso de aparatos auditivos en casos de hipoacusia relacionada con la edad. La doctora Montes Velázquez enfatiza que el oído no necesita limpieza con objetos: “La mejor manera de mantener un oído sano es evitar que le entre agua y no introducir nada en el conducto auditivo”.
Riesgos de una mala higiene auditiva
Las infecciones más frecuentes provienen de la inmersión en albercas, mar o afecciones respiratorias altas. La sordera parcial suele originarse por el deterioro del nervio auditivo asociado con la edad. Cuando las infecciones no reciben tratamiento adecuado, pueden derivar en complicaciones graves, como abscesos craneales o trombos.
Cuidado y prevención
Evitar cotonetes, plumas u otros objetos para rascarse y controlar el uso de audífonos son las medidas más efectivas para cuidar los oídos. La caja timpánica alberga los huesecillos encargados de transmitir el sonido a la cóclea, mientras que el sistema vestibular mantiene el equilibrio.
En el Hospital General de Zona número 58, en Santa Mónica, se atienden anualmente más de 500 casos de hipoacusia, principalmente en adultos mayores, lo que subraya la importancia de la prevención y los cuidados adecuados.