Cada 19 de septiembre se recuerda el Día Internacional de Concienciación sobre la Mordedura de Serpiente, una fecha impulsada para visibilizar los riesgos de este accidente considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la enfermedad tropical desatendida más letal entre las veinte registradas.
El envenenamiento por mordedura de serpiente sigue siendo una de las principales causas de muerte en numerosas regiones del mundo. Se estima que cada año alrededor de cinco millones de personas sufren ataques, de los cuales más de 130.000 fallecen debido a complicaciones relacionadas con el ofidismo, término que designa al accidente provocado por el veneno inyectado por una serpiente venenosa.
De acuerdo con la especie responsable, los accidentes se clasifican en botrópicos, crotálicos y elapídicos. Sin embargo, factores sociales, económicos y culturales influyen en la decisión de las víctimas, que muchas veces recurren a prácticas tradicionales en lugar de acudir a los servicios médicos, retrasando la atención adecuada.
Qué hacer en caso de mordedura
- Conservar la calma.
- Evitar torniquetes.
- No realizar cortes en la zona afectada.
- No intentar extraer el veneno con la boca.
- Buscar atención médica de inmediato.
Tratamiento disponible
En Paraguay se dispone de antiveneno (suero antiofídico) específico para las especies de importancia médica presentes en el país. Estos se encuentran distribuidos en diferentes regiones sanitarias y en centros especializados en la atención de accidentes ponzoñosos.
Medidas de prevención
- No manipular serpientes, incluso si parecen muertas, y alejarse sin movimientos bruscos.
- Mantener patios con pasto corto, sin malezas ni residuos que atraigan roedores, alimento habitual de los ofidios.
- No introducir las manos en huecos, nidos abandonados, montones de piedras, troncos o perforaciones del suelo sin la protección adecuada.