Una fecha que honra la visión humanitaria de Henry Dunant y la labor global de ayuda de esta red internacional.
El origen del Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Cada 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, en conmemoración del nacimiento de su fundador, Henry Dunant, nacido en 1828. La primera celebración oficial tuvo lugar en 1948. A lo largo de los años, la fecha cambió de nombre hasta adoptar, en 1984, su denominación actual.
Henry Dunant: la visión que dio origen al movimiento humanitario
La idea de la Cruz Roja nació tras una experiencia profundamente impactante. El 24 de junio de 1859, Henry Dunant fue testigo de la sangrienta batalla de Solferino, en Italia, entre los ejércitos de Francia y Austria. A raíz de esa vivencia, escribió el libro Recuerdos de Solferino, en el que propuso la creación de sociedades de socorro con personal capacitado para atender a los heridos en tiempos de guerra.
Dunant también sugirió que estos voluntarios fueran protegidos por un acuerdo internacional. Como resultado, en 1863 se fundó el "Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos", que posteriormente se convirtió en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
¿Qué es la Cruz Roja y la Media Luna Roja?
La Cruz Roja y la Media Luna Roja forman la red humanitaria más grande del mundo. Sus voluntarios y trabajadores están presentes en comunidades de todos los continentes, brindando apoyo a personas en situación de vulnerabilidad: desde víctimas de desastres naturales y conflictos armados hasta personas desplazadas, refugiadas o afectadas por crisis sanitarias y económicas.
El emblema de la cruz roja sobre fondo blanco, al igual que la media luna roja en otros contextos culturales, es un símbolo internacionalmente reconocido de ayuda humanitaria. Su uso está protegido por el derecho internacional humanitario, lo que permite a sus miembros operar incluso en zonas de conflicto.
Este movimiento se rige por siete principios fundamentales:
- Humanidad
- Imparcialidad
- Neutralidad
- Independencia
- Voluntariado
- Unidad
- Universalidad
Su misión principal es prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas partes, sin ningún tipo de discriminación, y proteger la dignidad de cada persona.
La Cruz Roja en México
México se unió formalmente al movimiento internacional el 2 de agosto de 1907, cuando el presidente Porfirio Díaz firmó el decreto que adhiere al país a la Convención de Ginebra, orientada a mejorar la atención de heridos y enfermos en conflictos armados.
El 5 de junio de 1909 se conformó la primera mesa directiva provisional de la Cruz Roja Mexicana. Hoy en día, esta institución cuenta con 449 delegaciones en todo el país, desempeñando un papel clave en la atención de emergencias, servicios médicos y formación de voluntarios.
México y el Comité Internacional de la Cruz Roja
Desde junio de 2002, México alberga una de las cinco Delegaciones Regionales del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en América Latina. Esta delegación trabaja para incorporar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) en la legislación, los protocolos operativos y los programas educativos de las fuerzas armadas e instituciones académicas.
Además, en esta sede opera el Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario para América Latina, que brinda apoyo jurídico a otras delegaciones en la región y colabora estrechamente con organismos interamericanos como la Organización de los Estados Americanos (OEA) para fortalecer el respeto y la aplicación del DIH.