El Buen Fin 2025 ya está aquí, y mientras miles de personas se preparan para aprovechar las ofertas, las autoridades advierten sobre el aumento de fraudes y estafas cibernéticas que suelen intensificarse durante esta temporada.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas, emitió una guía para ayudar a los consumidores a realizar compras seguras y evitar caer en engaños en internet.
Durante el Buen Fin, los intentos de fraude en línea se multiplican, principalmente mediante el phishing, una técnica en la que estafadores envían mensajes, correos o crean páginas falsas que imitan a tiendas reconocidas con el objetivo de robar datos personales o bancarios.
En días recientes, la SSPC alertó sobre sitios fraudulentos que simulan ser tiendas populares como Temu, por lo que recomendó verificar cuidadosamente las direcciones web antes de ingresar información.
Las redes sociales también se han convertido en un terreno común para los fraudes. En plataformas como Facebook, Instagram o TikTok circulan perfiles falsos que ofrecen productos a precios sospechosamente bajos o solicitan depósitos a cuentas personales.
Las autoridades insisten en desconfiar de cualquier oferta que parezca “demasiado buena para ser verdad”.
Para protegerse durante el Buen Fin 2025, la SSPC sugiere seguir una serie de medidas básicas:
1. Comprar solo en sitios oficiales y verificados
Porque las páginas falsas (clonadas o con nombres muy parecidos a los de tiendas reales) son una de las principales formas de robo de datos.
➡️ Si entras directamente escribiendo la dirección en el navegador y verificas que empiece con “https://”, te aseguras de estar en un sitio legítimo y con conexión segura.
2. Evitar transferencias o depósitos directos
Porque estos métodos de pago no dejan rastro ni protección. Si caes en una estafa, es casi imposible recuperar el dinero.
➡️ En cambio, las tarjetas de crédito o plataformas de pago (como PayPal o Mercado Pago) ofrecen protección al comprador y permiten reembolsos si algo sale mal.
3. No comprar desde redes Wi-Fi públicas
Porque las redes abiertas (como las de cafeterías o centros comerciales) no son seguras: cualquier persona podría interceptar tu conexión y robar tus contraseñas o datos bancarios.
➡️ Lo mejor es usar tus datos móviles o una red privada, especialmente al hacer pagos en línea.
4. Activar la verificación en dos pasos
Porque aunque alguien logre conseguir tu contraseña, no podrá acceder a tus cuentas sin ese segundo paso (por ejemplo, un código que llega a tu celular).
➡️ Es una capa extra de seguridad que reduce muchísimo las posibilidades de hackeo.
5. Revisar los movimientos bancarios después de cada compra
Porque los estafadores a veces realizan cargos pequeños o pruebas antes de hacer un fraude mayor.
➡️ Si revisas tus movimientos, puedes detectar rápido cualquier transacción sospechosa y reportarla a tu banco a tiempo.
6. Desconfiar de descuentos “milagrosos"
Porque los precios demasiado bajos suelen ser gancho de páginas falsas o perfiles engañosos.
➡️ Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. Es mejor comprobar el precio en la página oficial de la tienda o comparar con otras fuentes confiables.
Las autoridades recordaron que la prevención es clave para disfrutar las ofertas del Buen Fin sin poner en riesgo los datos personales ni la economía familiar.
Comprar con precaución, asegurarse de la autenticidad de las páginas y desconfiar de los precios irreales son las mejores herramientas para aprovechar los descuentos sin ser víctima de fraudes digitales.
