Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollaron el primer prototipo mexicano de automóvil impulsado con hidrógeno, una propuesta sustentable que no emite contaminantes y que busca posicionarse como alternativa de movilidad urbana frente a la crisis ambiental.
El vehículo, llamado Hidrobinisa, combina paneles solares, hidrógeno y baterías de ion litio. Su propósito es ofrecer una opción limpia para recorridos cortos dentro de las ciudades, donde el tráfico y la mala calidad del aire afectan la salud y la vida diaria.
🚨🔔⚡🇲🇽 | El Dr. Omar Solorza y su equipo del CINVESTAV (IPN) desarrollaron Hidrobinisa, el primer vehículo mexicano a hidrógeno, que usa hidrógeno, energía solar y electricidad, emitiendo solo vapor de agua. El 24 de junio de 2025, Marcelo Ebrard, titular de Economía, lo probó… pic.twitter.com/xYOCQ7IUuG
— Azteca (@MORRIS80766176) June 24, 2025
Cómo funciona
El sistema aprovecha una reacción entre hidrógeno y oxígeno, similar a la que ocurre en los paneles solares, para generar energía que alimenta una batería de litio.
“El combustible es un gas sin color, olor ni sabor. Es 14 veces más ligero que el aire y puede obtenerse a partir de moléculas de agua de lluvia”, explicó Andrés Rodríguez Castellanos, investigador del Departamento de Química del Cinvestav.
Gracias a esta tecnología, el automóvil alcanza más de 30 kilómetros por hora y ofrece hasta 100 minutos de autonomía, lo que lo hace adecuado para trayectos cortos en centros históricos, zonas turísticas, parques, áreas comerciales y agrícolas.
Un paso hacia ciudades más limpias
El prototipo también pretende sustituir flotillas contaminantes como los mototaxis.
“Nuestra idea es reemplazar unidades ruidosas y altamente contaminantes con vehículos eléctricos de hidrógeno como el que estamos construyendo”, señaló Rodríguez Castellanos.
Omar Solorza Feria, profesor del Departamento de Química del Cinvestav, añadió que este tipo de transporte representa un avance hacia urbes más sostenibles:
“Lo que buscamos es cero emisiones contaminantes a la atmósfera, porque la polución actual provoca daños a la salud, desde problemas respiratorios hasta cáncer de piel o pulmones”.
México ante la innovación global
Las celdas de combustible de hidrógeno ya son parte de la agenda de países desarrollados. Según Solorza, se estima que para 2030, uno de cada dos autos en el mercado será eléctrico o utilizará esta tecnología.
“No podemos quedarnos como espectadores; debemos participar activamente en este desarrollo”, enfatizó.
En un contexto donde la contaminación atmosférica en ciudades mexicanas supera los límites recomendados por la OMS, el Hidrobinisa se presenta como una alternativa viable en medio de la crisis ambiental y energética.