Tech
Lectura 2 - 3 minutos
Contenido creado con inteligencia artificial sí puede registrarse en México, aclaran expertos tras fallo de la Suprema Corte
TXT Rodrigo Riquelme

Contenido creado con inteligencia artificial sí puede registrarse en México, aclaran expertos tras fallo de la Suprema Corte

  • Like
  • Comentar

A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó recientemente que la inteligencia artificial (IA) no puede ser reconocida como autora de una obra, especialistas en propiedad intelectual aclaran que esto no impide registrar legalmente contenidos creados con ayuda de IA en México, siempre que exista y se documente intervención humana en el proceso creativo.

El fallo surgió a raíz del caso de un creador que solicitó registrar a una IA como autora de su obra, reservándose solo los derechos patrimoniales. La SCJN confirmó que, según la ley vigente, el autor debe ser una persona física, por lo que las obras generadas exclusivamente por IA se consideran de dominio público.

Sin embargo, Lorena Villanueva y César Cruz, directivos de ClarkeModet México, explicaron que este criterio no cancela la posibilidad de proteger obras desarrolladas con inteligencia artificial como herramienta. La clave, señalan, está en presentar la solicitud aclarando que la creación parte de la creatividad humana apoyada por tecnología, y no al revés.

“El fallo fue malinterpretado por algunos como si ya no se pudiera registrar nada hecho con IA”, explicó Cruz. “Pero la ley protege la creatividad humana: si demuestras que hubo dirección, edición o un concepto creado por la persona, la protección sigue siendo válida”.

Cómo proteger contenido creado con IA

Además del registro tradicional de derechos de autor, existen otros mecanismos para blindar legalmente obras en las que interviene IA:

  • Registro de marcas: no exige autoría, sino uso comprobable.

  • Diseños industriales: pueden registrarse, incluso si fueron concebidos con ayuda de herramientas tecnológicas.

  • Blockchain: permite documentar paso a paso el proceso creativo, desde los insumos humanos hasta el resultado final, dejando constancia de la intervención humana mediante sellos de tiempo y certificados digitales.

Villanueva y Cruz recomiendan documentar detalladamente cómo se utilizó la inteligencia artificial: qué instrucciones o prompts se dieron, qué partes del resultado fueron editadas y cuál fue el aporte creativo del autor. Esto es clave para evitar futuros litigios o acusaciones de plagio.

Lo que no debe hacerse

Entre las prácticas que podrían poner en riesgo la protección de una obra, los expertos destacan:

  • Delegar completamente el proceso creativo a la IA.

  • Usar contenido protegido sin autorización para entrenar modelos.

  • Intentar registrar a la IA como autora.

Estas acciones pueden derivar en la pérdida de derechos sobre la obra o incluso en conflictos legales.

Urge actualizar la ley

Los especialistas coinciden en que la Ley Federal del Derecho de Autor requiere una reforma urgente para adaptarse al uso creciente de la IA como herramienta creativa. Mientras tanto, recomiendan a creadores y empresas extremar precauciones, documentar cada paso del proceso creativo y contar con asesoría legal especializada.

“La inteligencia artificial ya está transformando el panorama de la propiedad intelectual, pero la ley mexicana aún no contempla su papel como asistente creativo”, dijo Villanueva. “El reto será diseñar una regulación que proteja tanto la innovación como los derechos de los autores humanos”.

Así, aunque la SCJN dejó claro que la IA no puede ser considerada autora, en México aún existen vías legales para registrar y proteger obras generadas con su apoyo, siempre que quede claro que detrás hay creatividad y dirección humanas.

Inicia sesión y comenta
Ant. xAI se disculpa tras mensajes extremistas de su asistente de IA Grok y promete correcciones
Sig. ¿Qué le pasa a tu cerebro cuando ves videos a velocidad rápida?

Hay 6344 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.