Tech
Lectura 2 - 3 minutos
China y Estados Unidos concentran el 60% de los expertos en IA mientras la ONU advierte sobre la brecha global
TXT Nicolás Retamar

China y Estados Unidos concentran el 60% de los expertos en IA mientras la ONU advierte sobre la brecha global

  • Like
  • Comentar

Un reciente informe presentado en la Conferencia Global de Economía Digital 2025, realizada en Beijing, reveló que China y Estados Unidos dominan ampliamente la escena mundial de la inteligencia artificial (IA), ya que reúnen casi el 60% de los investigadores dedicados a esta tecnología.

Según los datos, Estados Unidos cuenta con unos 63 mil profesionales especializados, mientras que China alcanza los 53 mil, evidenciando un crecimiento exponencial en la última década: en 2015 el país asiático tenía menos de 10 mil.

 

El informe, respaldado por estadísticas de publicaciones científicas y producción académica, destaca que la Academia de Ciencias de China lidera el ranking global de instituciones con casi 600 artículos de gran impacto.

Además, una investigación de Dongbi Data subraya que, por primera vez, China ha superado a Estados Unidos en la cantidad de científicos de alto nivel dedicados a ciencia y tecnología.

Pero la concentración no se limita a los talentos. El documento indica que juntos, China y Estados Unidos dominan más del 90% de los centros de datos especializados en IA y que solo 100 empresas —la mayoría de ambas potencias— concentran el 40% del gasto mundial en investigación y desarrollo empresarial en esta área.

Ante este panorama, la ONU encendió las alarmas y advirtió que los países en desarrollo carecen de estrategias claras y representación en la gobernanza global de la IA. Según un estudio publicado en abril, 118 naciones, principalmente del Sur Global, están ausentes de los foros internacionales donde se discuten regulaciones y marcos éticos.

“A medida que la regulación y los marcos éticos toman forma, los países en desarrollo deben tener un sitio en la mesa para garantizar que la IA sirva al progreso global, no solo a los intereses de unos pocos”, alertó el organismo.

Latinoamérica busca alternativas y alianzas

Mientras tanto, países latinoamericanos intentan posicionarse frente a los gigantes del Norte. Una de las iniciativas más ambiciosas es Latam GPT, una herramienta similar a ChatGPT, impulsada principalmente por Chile con apoyo de Brasil, Argentina y Uruguay, que se alimenta de datos generados en la región.

Además, algunos países avanzan con acuerdos bilaterales. Venezuela firmó recientemente un Memorándum de Entendimiento con la compañía china iFlytek para aplicar IA en áreas como turismo, hidrocarburos, salud, educación y telecomunicaciones.

Colombia, por su parte, cerró un acuerdo con China para fortalecer la colaboración en inteligencia artificial y ciencias cuánticas. “Necesitamos aliados y aprender de las experiencias globales para desarrollar soberanía tecnológica y de datos”, explicó Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

En contraste, Argentina apuesta por atraer inversiones extranjeras y confía en su geografía para transformarse en un “hub tecnológico” en la Patagonia, alojando centros de cómputo internacionales financiados principalmente por magnates estadounidenses.

Mientras la carrera por el dominio de la inteligencia artificial avanza, la pregunta de cómo garantizar que esta tecnología beneficie a todos —y no se convierta en un privilegio de unos pocos— sigue sin respuesta clara.

Inicia sesión y comenta
Ant. El iPhone 17 Pro promete ser más resistente: Apple abandona el cristal trasero y vuelve al aluminio
Sig. Apple libera iOS 26 beta 3 con cambios clave en diseño, estabilidad y confirma fecha de la beta pública

Hay 6613 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.