Ciencia
Lectura 2 - 3 minutos
Científicos publican el mapa más completo del cerebro en formación
TXT Proceso

Científicos publican el mapa más completo del cerebro en formación

Fotógraf@/ WroKeN
  • Like
  • Comentar

Un consorcio internacional de científicos dio a conocer una serie de estudios que ofrecen el retrato más completo hasta ahora sobre cómo se forma el cerebro de los mamíferos.

La investigación, publicada en Nature, reúne datos de más de medio millón de células humanas y de millones de células de modelos animales, y establece una referencia global para comparar el desarrollo cerebral típico con alteraciones asociadas a trastornos mentales.

Los trabajos describen con precisión cómo evolucionan las células madre neurales, cómo se diferencian y cómo se organizan para formar las distintas regiones del cerebro.

En uno de los análisis más amplios, el equipo examinó cerca de 680 mil células del cerebro fetal humano, identificando rutas específicas que dan origen a neuronas y células gliales.

Paralelamente, se construyó un atlas del cerebro en crecimiento de ratones, que documenta cambios en volumen, densidad celular y conexiones durante la etapa neonatal, equivalente a los primeros meses del desarrollo humano.

El proyecto se basó en tecnologías de secuenciación de ARN de célula única y mapeo espacial de alta resolución, lo que permitió observar la organización y la comunicación celular con un nivel de detalle sin precedentes.

La comparación entre humanos y ratones también reveló patrones comunes y diferencias clave en el desarrollo cerebral de ambos mamíferos.

Los investigadores señalan que estos mapas serán de acceso abierto y podrán usarse para estudiar desviaciones tempranas en procesos biológicos vinculados al autismo, el TDAH, la esquizofrenia y otros trastornos del neurodesarrollo.

También permitirán ubicar subpoblaciones celulares poco caracterizadas y podrían ayudar a identificar marcadores tempranos o posibles dianas terapéuticas.

Según el consorcio, el atlas funcionará como herramienta para validar modelos de laboratorio y mejorar su utilidad en investigación básica.

En el ámbito clínico, podría facilitar la detección de alteraciones antes de la aparición de síntomas, favoreciendo diagnósticos más tempranos. A largo plazo, el conocimiento detallado de las trayectorias de diferenciación celular podría orientar terapias más precisas para corregir procesos anómalos del cerebro en desarrollo.

Los autores aclaran, no obstante, que la interpretación de los datos debe hacerse con precaución, ya que el desarrollo cerebral humano es único y no siempre puede reproducirse por completo en modelos animales.

Inicia sesión y comenta
Ant. Participa la UNAM en modernización del Telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral

Hay 11043 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.