Ciencia
Lectura 2 - 3 minutos
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir más de 100 millones de años en Marte
TXT CAB

Fragmentos de ADN podrían sobrevivir más de 100 millones de años en Marte

Fotógraf@/ NASA/JPL-Caltech/MSSS
  • Like
  • Comentar

Un equipo liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha demostrado que fragmentos de ADN podrían conservarse en rocas marcianas durante más de 100 millones de años, si la vida hubiera existido allí.

La investigación, publicada en Communications Earth & Environment, sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores de vida pasada.

El estudio se basa en los hallazgos del rover Curiosity en el cráter Gale, donde se detectaron carbono orgánico y moléculas simples en rocas sedimentarias de 3 500 millones de años.

Estas rocas permanecieron enterradas casi toda su historia, quedando expuestas a la radiación cósmica solo en los últimos 78 millones de años, lo que planteó a los científicos la pregunta de si el ADN podría sobrevivir en tales condiciones extremas.

Para investigarlo, los investigadores utilizaron rocas sedimentarias terrestres análogas a las marcianas, con contenidos de carbono similares a los observados por Curiosity.

Las muestras provenían de distintos entornos geológicos y contenían microbiomas adaptados a aprovechar el carbono de la roca y realizar reacciones químicas con los minerales.

Con apenas medio gramo de cada roca, el equipo logró extraer y secuenciar cientos de miles de nucleobases usando tecnología de secuenciación por nanoporo en salas ultra-limpias, evitando cualquier contaminación.

Posteriormente, las rocas fueron expuestas a dosis extremas de radiación gamma equivalentes a más de 100 millones de años en la superficie de Marte.

Los resultados mostraron que, mientras moléculas orgánicas pequeñas como aminoácidos o lípidos se degradan rápidamente, el ADN puede conservar fragmentos reconocibles.

Entre el 1,5 % y el 8 % del material genético extraído resultó secuenciable, permitiendo realizar asignaciones filogenéticas. Cada tipo de roca albergaba un microbioma característico, que incluía microorganismos adaptados a la aridez extrema y comunidades que utilizan el hierro.

El estudio contó con la colaboración internacional del Servicio de Secuenciación y Bioinformática de la Fundación Fisabio, que participó en el análisis de los fragmentos de ADN.

Este hallazgo es relevante para la exploración actual de Marte.

El rover Perseverance ya ha identificado rocas con posibles biomarcadores en el cráter Jezero, pero para confirmar la presencia de vida será necesario traer muestras a la Tierra, objetivo de las misiones Mars Sample Return de la NASA y la ESA, y de la misión Tianwen-3 del programa espacial chino.

“Nuestros resultados refuerzan la idea de que el ADN es uno de los mejores candidatos para detectar señales de vida en ambientes extremos y planetarios”, señala la investigadora principal, María-Paz Zorzano, del CAB.

Según los autores, con las tecnologías actuales bastaría medio gramo de roca marciana para acercarse a responder una de las preguntas más importantes de la ciencia: ¿Estamos solos en el universo?

Inicia sesión y comenta
Ant. Fósil europeo revela origen antiguo del género de tortugas Manouria

Hay 10272 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.