Ciencia
Lectura 1 - 2 minutos
Ilustración que muestra al Archaeopteryx en vida, incluidas sus plumas terciarias que lo habrían ayudado a volar.
TXT José Ferrada

Fósil de dinosaurio alado revela secretos del primer vuelo aviar

Ilustración que muestra al Archaeopteryx en vida, incluidas sus plumas terciarias que lo habrían ayudado a volar.
Fotógraf@/ Michael Rothman
  • Like
  • Comentar

El Museo Field de Chicago reveló un descubrimiento clave sobre el Archaeopteryx, considerado el ave más antigua conocida, gracias a un fósil excepcional adquirido en 2022.

El hallazgo, publicado en la revista Nature, confirmó que este dinosaurio emplumado del período Jurásico tenía plumas terciarias, estructuras clave para el vuelo activo, resolviendo así un debate científico que duró décadas.

La Dra. Jingmai O'Connor, paleontóloga principal del estudio, explicó que el fósil “conservó tejidos blandos y huesos en 3D sin precedentes”, lo que lo diferencia de otros ejemplares más comunes que se encuentran aplanados en rocas.

Este espécimen permitió una visión más precisa de la anatomía original del Archaeopteryx.

Durante 1.600 horas de análisis con luz ultravioleta y tomografías, los científicos identificaron adaptaciones que indican que esta criatura podía realizar vuelos cortos pero activos, muy parecidos a los de las palomas actuales.

Además, el fósil mostró escamas especializadas para caminar y detalles en el cráneo que revelan una movilidad en el pico que anticipaba características de las aves modernas.

"Cada análisis nos deparaba una nueva sorpresa", afirmó O'Connor.

El fósil estuvo en una colección privada desde 1990 hasta su adquisición por el museo, lo que resalta la importancia de que piezas tan valiosas estén disponibles para el estudio científico.

El presidente del Museo Field, Julian Siggers, comparó la importancia de este ejemplar con la del icónico T. rex “SUE” y subrayó que este hallazgo “refuerza el llamado a priorizar el acceso científico sobre el coleccionismo privado”.

Expertos ajenos al estudio, como la Dra. Susan Chapman de la Universidad de Clemson, señalaron que los resultados son una “prueba definitiva” de que el Archaeopteryx podía volar, aunque de forma limitada.

Aunque no contaba con una quilla esternal necesaria para vuelos prolongados, su estructura representa un punto clave en la evolución hacia las aves modernas.

Con solo 14 fósiles conocidos en más de 160 años, este ejemplar tridimensional se ha convertido en una auténtica piedra Rosetta para entender cómo los dinosaurios lograron conquistar el cielo.

Los investigadores creen que aún puede revelar más secretos sobre una de las transiciones evolutivas más importantes de la historia natural.

Inicia sesión y comenta
Ant. Descubren huella dactilar humana más antigua del mundo, atribuida a un neandertal
Sig. Crustáceo gigante habita el 59 % de los océanos, revela nuevo estudio

Hay 12345 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.