El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón presentó al pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un proyecto en el que propone declarar la nulidad de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debido a la llamada “operación acordeón” vinculada a Morena.
“Por la existencia de una estrategia de distribución sistemática y generalizada de guías de votación (acordeones) que constituyeron propaganda electoral prohibida, lo cual benefició indebidamente a diversas candidaturas e impactó de manera determinante en los resultados electorales.
Esa irregularidad actualizó las causales de nulidad correspondientes al uso de financiamiento ilícito y la violación grave a los principios constitucionales que rigen la materia electoral”, estableció el proyecto difundido la noche de este jueves.
En su proyecto de 498 páginas, el magistrado identificó ocho hallazgos, entre ellos que algunas candidaturas aparecían siempre acompañadas de otra en los acordeones, mientras otras nunca o casi nunca lo hacían.
“Esto sugiere que no competían entre estas, sino que formaban parte de la misma estrategia. En contraste, también hay candidaturas que nunca o casi nunca aparecen juntas en los mismos acordeones, lo cual sugiere que competían entre ellas”, mencionó.
Asimismo, se detectó una correlación entre el voto de las nueve candidaturas ganadoras para la SCJN y las cinco del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
“Al comparar el voto por las 9 candidaturas ganadoras a la SCJN y las cinco ganadoras al TDJ en todas las entidades federativas, se advierte que el electorado votó de forma similar y, en algunos casos, idéntica para dos tipos de cargos distintos, lo cual sugiere una coordinación a través de guías de votación”, planteó.
El proyecto también destacó que los resultados electorales muestran un comportamiento atípico, con votos agrupados en bloques, a pesar de las múltiples opciones de elección disponibles.
“Al analizar los resultados de la elección, se advierte que diversas candidaturas fueron votadas en bloques o grupos, pues habiendo un sinfín de posibilidades para votar, la mayoría del electorado votó en todo el país de forma diferencial por las 9 candidaturas ganadoras”, dijo.
Sobre la distribución geográfica de las guías, se detectó que contenían combinaciones de candidaturas presentes en todo el país, siendo la más frecuente la combinación de las candidaturas ganadoras en 26 entidades federativas.
“Las entidades con mayor cantidad de registros de pruebas indirectas son Ciudad de México con 55 registros (14.7%), Nuevo León con 20 registros (5.3%), Estado de México con 14 registros (3.7%), Puebla con 13 registros (3.4%), Chihuahua con 13 registros (3.4%), Jalisco con 9 registros (2.4%), Guanajuato con 8 registros (2.1%), Michoacán con 8 registros (2.1%), Morelos con 9 registros (2.4%) y Quintana Roo con 6 registros (1.6%)”, detalló.
Debido a estos hallazgos, Reyes Rodríguez propuso “declarar la nulidad de la elección de las ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ordenar al Senado de la República que convoque a la ciudadanía a la celebración de la elección extraordinaria, y declarar la existencia de una omisión legislativa relativa sobre la regulación de la elección de las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación mediante el voto popular”.
El proyecto será puesto a debate en el pleno del Tribunal Electoral, donde deberá recibir votación mayoritaria para ser efectivo.
Actualmente, el Tribunal Electoral está dominado por una mayoría (Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata) que ha votado a favor de los aspectos que sostienen la reforma y elección judicial. Reyes Rodríguez se ha encontrado en minoría, junto a Janine Otálora, en estas discusiones.