Este martes 29 de abril, el tema del Fobaproa ha resurgido en los medios a raíz de un anuncio hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante su conferencia mañanera, Sheinbaum reveló que mañana, 30 de abril, ofrecerá detalles sobre lo que denominó la "corrupción del Fobaproa", un tema relacionado con la crisis económica ocurrida en el sexenio de Ernesto Zedillo.
La mandataria se lanzó contra el manejo de esta crisis, señalando que millones de familias fueron afectadas mientras que los empresarios fueron rescatados.
El Fobaproa sigue siendo un tema de controversia en la política y economía de México.
¿Pero qué es exactamente y por qué sigue siendo relevante? A continuación, te explicamos de manera sencilla qué es este fondo y cómo ha impactado la economía del país.
¿Qué es el Fobaproa?
El Fobaproa fue creado en 1990, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, con la idea de prevenir crisis financieras que pudieran afectar la liquidez de los bancos.
En caso de que los bancos enfrentaran problemas, el fondo serviría para comprar sus deudas y darles los recursos necesarios para mantener sus operaciones.
Activación en medio de la crisis de 1994
Aunque se creó en 1990, el Fobaproa no se activó hasta 1995, en pleno contexto de la crisis económica que golpeó a México en 1994.
Esa crisis trajo consigo la devaluación del peso y una disminución de los activos bancarios, lo que llevó a la quiebra a muchas empresas.
Fue el presidente Ernesto Zedillo, sucesor de Salinas, quien tuvo que implementar este rescate bancario, comprando las deudas de los bancos por un total de 552,300 millones de pesos.
El rescate y sus consecuencias
El uso de recursos públicos para salvar a los bancos fue muy polémico. Se acusó a los banqueros de aprovecharse de la situación al declarar las deudas como incobrables y transferirlas al Fobaproa, lo que significó que los impuestos de los ciudadanos fueron utilizados para cubrir esa deuda, dinero que podría haberse destinado a otros sectores, como salud, educación e infraestructura.
El impacto fue profundo: en 1999, la deuda acumulada del Fobaproa alcanzó los 552,300 millones de pesos, lo que representaba aproximadamente el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Esta deuda ha seguido creciendo con el tiempo.
El legado del Fobaproa
Desde el 21 de mayo de 1999, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) se encargó de administrar los recursos destinados a proteger el ahorro de los mexicanos, aunque el pago de la deuda derivada del Fobaproa sigue siendo una carga.
Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), hasta diciembre de 2021, la deuda del Fobaproa alcanzó 1 billón 40,507 millones de pesos, una suma que sigue siendo cubierta por los contribuyentes.