Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Presuntamente les hallaron droga y armas de fuego durante un operativo realizado en la calle Aragón y León.

Agentes policiacos y elementos de la Guardia Nacional realizaron un operativo en el que detuvieron a tres individuos y decomisaron droga y armas de fuego, en un hotel del primer cuadro de Cuernavaca.

De acuerdo con información policial, fue la tarde del martes cuando uniformados llegaron a la calle Aragón y León esquina con Mariano Matamoros, tras lo que cerraron la circulación.

Los policías y agentes de la Guardia Nacional ingresaron a un hotel, donde arrestaron a tres hombres, quienes supuestamente portaban droga y armas de fuego.

Más tarde, los detenidos fueron puestos bajo la responsabilidad de las autoridades.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Su paradero es desconocido desde el pasado lunes 14 de abril.

Un hombre funcionario de la Consejería Jurídica del gobierno estatal desapareció en el municipio de Cuernavaca este lunes.

Mediante una ficha de búsqueda, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que se trata de quien es identificado como Mario Enrique Oñate Galván, de 40 años de edad, director de Normatividad en la Dirección General de Legislación de la Consejería Jurídica del gobierno del estado.

Esta persona es de estatura alta, complexión robusta y tez morena clara; como señas particulares, tiene un tatuaje en el antebrazo izquierdo, una protuberancia de 1.5 centímetros en la parte superior izquierda de la cabeza, un lunar en la mejilla izquierda y separación entre los dientes superiores.

El día que desapareció –este lunes 14 de abril–, el funcionario vestía una playera tipo polo y una con cuello redondo (ambas de color negro), pantalón de mezclilla azul marino y tenis blancos.

Asimismo, tiene una arracada negra en la oreja izquierda, reloj negro digital de caucho y mochila negra de lona.

Hasta el cierre de esta edición, el paradero de Mario Enrique Oñate Galván aún era desconocido.

Modificado el Miércoles, 16 Abril 2025 05:30
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un hombre asesinó a tiros a una persona que supuestamente se metió a su propiedad para robar, en un fraccionamiento de Cuernavaca.

Un hombre fue privado de la vida a balazos en el interior de un departamento del fraccionamiento “Altea” de la colonia Jardines de Reforma, en el municipio de Cuernavaca, la madrugada del martes.

De acuerdo con información policial, el dueño del inmueble aseguró a los policías que llegaron al sitio que alrededor de las 04:50 horas de ayer, un individuo presuntamente armado con un machete se habría metido con la intención de robar e intentó agredirlo.

Asimismo, dijo que, ante dicha situación, se defendió y disparó en contra del presunto agresor, quien cayó tendido cerca de la puerta del departamento.

En seguida, el propietario del inmueble se comunicó al número de emergencias, por lo que al sitio llegaron agentes policiacos y paramédicos. Estos últimos confirmaron el deceso del individuo.

Más tarde arribó personal de la Fiscalía Regional Metropolitana para encargarse de las primeras investigaciones del caso y del levantamiento del cadáver, cuya identidad aún era desconocida hasta el cierre de esta edición.

Por último, el hombre aseguró que tiene registrada su arma de fuego ante la Secretaría de la Defensa Nacional.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Los usuarios no fueron avisados, señalan.

Zacatepec.- A unas semanas del incremento a la tarifa del agua potable en este municipio, usuarios se siguen quejando porque aseguran que fue desproporcionado y sorpresivo.

Desde el mes pasado, el Sistema de Conservación de Agua Potable y Saneamiento de Zacatepec (SCAPSZ) colocó una lona en la que advierte que a partir de marzo de este año “se actualizarán las tarifas que presta este organismo operador”.

Los usuarios se quejaron de que la tarifa pasó de 81 a 146 pesos, lo que significa un incremento de más del 80 por ciento.

“Para uno que no tiene, es demasiado; más que es grande de edad y no nos hacen descuento. Me dijeron que por eso nos da (el gobierno) un apoyo”, dijo una usuaria de la colonia Diez de Abril, quien, resignada, comentó que tiene que pagar para tener el agua.

Alicia “N”, de la colonia Benito Juárez, reiteró que “fue mucho el incremento”, de modo que llegó casi al doble. Aseguró que no les avisaron. Asimismo, aprovechó para quejarse también del predial, que “subió muchísimo”, expresó.

“Es mucho lo que pagamos ahora; pagamos casi lo de dos meses por mes”, explicó, por su parte, Carla “N”, de la colonia Emiliano Zapata

Pero además, prosiguió, en la colonia tienen agua cada tercer día, por tres horas. “Es injusto lo que pagamos porque a veces en tiempo de calor ya no tenemos agua y tenemos que comprar pipas, que cuestan 700 pesos”.

Se quejó también que el incremento fue sorpresivo.

Directivos del organismo no fueron encontrados para manifestar su versión.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Serán válidos en cuatro municipios de la región sur.

Zacatepec.- Los municipios de Zacatepec, Jojutla, Tlaquiltenango y Tlaltizapán firmaron un acuerdo para respetar los “corbatines” o calcomanías que lleven en sus vehículos personas con discapacidad y que emita cada localidad.

En reunión celebrada ayer en Zacatepec, autoridades de los cuatro municipios firmaron este acuerdo común con la finalidad de darles visibilidad a las personas con discapacidad motriz y respetar espacios destinados para ellas, como son los cajones de estacionamiento. 

El director de Atención a Personas con Discapacidad de Zacatepec, Alexis Roberto Campo Díaz, explicó que cada persona debe tramitar su “corbatín” o calcomanía, que contendrá una clave por municipio, folio y código QR, lo que le dará validez. Se sancionarán abusos.

Cada municipio expedirá sus corbatines o calcomanías y serán válidos en las cuatro demarcaciones involucradas.

Para obtenerlo se necesita acreditar que se tiene una discapacidad, CURP, acta de nacimiento y credencial de elector.

“Esperamos que a partir del lunes ya estén en operación en toda la región”.

El funcionario aclaró que para obtener este distintivo “no es necesario contar con placas de discapacidad; con el convenio se respetarán los corbatines y además no tiene costo”.

Esta estrategia busca facilitar la movilidad y el acceso a espacios públicos a personas con discapacidad mediante una credencial de identificación visible en sus vehículos en la zona sur.

"Esta medida responde a una necesidad real; las placas vehiculares para personas con discapacidad resultan costosas y, en muchos casos, difíciles de obtener. Con el corbatín o la calcomanía se abre una oportunidad más accesible para que quienes viven con una discapacidad puedan estacionarse y trasladarse con mayor libertad", expresó el secretario municipal de Jojutla, Javier Cabrera.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Los ciudadanos podrán realizar trámites con mayor rapidez.

Jantetelco.- Fue formalizada la integración del Consejo Municipal de Mejora Regulatoria en este municipio, durante un acto protocolario encabezado por el alcalde Ángel Augusto Domínguez Sánchez, con la presencia de Javier García Tinoco, representante del gobierno del estado.

La toma de protesta de los integrantes del Consejo marca el inicio de las acciones tendientes a la simplificación de trámites y regulaciones en el municipio, con el objetivo de generar beneficios directos para los ciudadanos y empresarios locales. Este organismo trabajará para optimizar los procesos administrativos, promoviendo un entorno más eficiente y accesible para todos.

El Consejo Municipal de Mejora Regulatoria tiene como propósito establecer lineamientos claros que reduzcan los obstáculos burocráticos y los costos asociados a los trámites municipales. Al implementar políticas de mejora regulatoria, se busca facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios públicos, como licencias, permisos y registros, de manera más ágil y transparente.

Para los empresarios, estas medidas representan una oportunidad de operar en un entorno más competitivo, con menos barreras administrativas, lo que fomenta la creación de empleos y el desarrollo económico local.

Los beneficios de la mejora regulatoria trascienden lo administrativo, ya que promueve un entorno de certidumbre jurídica y equidad en el acceso a los servicios municipales.

Los ciudadanos de Jantetelco podrán realizar trámites con mayor rapidez y menor costo, mientras que los emprendedores encontrarán un municipio más atractivo para iniciar o expandir sus negocios, fortaleciendo la economía local, se informó.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Por Semana Santa, refuerzan medidas sanitarias en iglesias del municipio.

Cuautla.- Con la llegada de visitantes durante la Semana Santa, el gobierno municipal, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián, ha implementado acciones preventivas para garantizar la seguridad y el bienestar de los feligreses.

A través de la Dirección de Asuntos Religiosos, dirigida por Rafael Moreno, se llevaron a cabo trabajos de desinfección y fumigación en las iglesias del municipio para prevenir la propagación del dengue, zika y chikungunya.

Estas labores buscan ofrecer espacios limpios y seguros ante la alta afluencia esperada por las celebraciones religiosas. Los trabajos realizados incluyeron la desinfección de superficies de uso común –bancas, altares y pasillos–, así como la fumigación de los interiores y exteriores de los recintos religiosos.

El objetivo es prevenir riesgos sanitarios y eliminar la presencia de insectos o plagas que puedan afectar a los asistentes.

Estas medidas forman parte de un esfuerzo integral para garantizar que las iglesias estén en óptimas condiciones durante las actividades litúrgicas de la temporada.

Autoridades municipales destacaron que el propósito principal es que las familias cuautlenses y los visitantes puedan vivir su fe con tranquilidad, sin preocupaciones por su salud.

Asimismo, señalaron que estas acciones reflejan el compromiso del gobierno local de priorizar el bienestar colectivo, especialmente en un momento de gran relevancia espiritual y cultural como lo es la Semana Santa, que reúne a miles de personas en actos de devoción.

El gobierno de Cuautla reafirmó su colaboración con los distintos sectores de la comunidad para fortalecer iniciativas que promuevan la seguridad y la salud pública.

Con estas medidas, el municipio se prepara para recibir a los feligreses en un ambiente adecuado, contribuyendo a que las celebraciones religiosas se lleven a cabo de manera ordenada y segura, en beneficio de todos los participantes.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Será la edición número 86 de la obra de teatro “El Mártir del Gólgota”.

Ayala.- Todo está listo en este municipio para la edición número 86 de la obra de teatro “El Mártir del Gólgota”, una de las representaciones más emblemáticas de la Pasión de Cristo en la región.

El comité organizador extendió la invitación a la ciudadanía para que asista a este evento, que se llevará a cabo los días jueves 17 y viernes 18 de abril.

Esta tradición, profundamente arraigada entre la comunidad, reúne a cientos de personas cada año para conmemorar los pasajes bíblicos de la vida, muerte y resurrección de Cristo. Por segundo año consecutivo, el actor Alejandro Avelar dará vida al personaje de Jesús de Nazaret, consolidando su papel en esta puesta en escena.

La obra, reconocida por su dramatismo y fidelidad a los relatos bíblicos, es un esfuerzo colectivo que involucra a actores, organizadores y voluntarios de la localidad.

La representación no solo tiene un carácter religioso, sino también cultural, ya que fomenta la unión comunitaria y preserva una tradición que lleva casi nueve décadas en Ayala.

El director de la obra, Gesell Toledano, destacó que se han tomado medidas para garantizar la seguridad de los asistentes, con la presencia de cuerpos de seguridad y paramédicos durante los dos días del evento. La escenificación comenzará el jueves 17 en la plaza de toros “La Guadalupana”, ubicada en el primer cuadro del municipio, donde se representarán las primeras escenas de la Pasión. El viernes 18, al mediodía, se llevará a cabo el tradicional Viacrucis, un recorrido por las calles de Ayala que culminará en el cerro de El Calvario, simbolizando la crucifixión de Jesús.

Además de ser un espacio de reflexión espiritual, este evento es una oportunidad para que los habitantes de Ayala y visitantes de otras regiones se acerquen a una de las expresiones culturales más significativas de Morelos.

El comité organizador espera una gran afluencia de personas y reiteró su compromiso para ofrecer una experiencia segura y memorable para todos los asistentes.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El uso de plásticos derivados del petróleo (polietileno, poliestireno, etc.) inició su auge en la década de los 60’s en México, bueno, al menos eso recuerdo, pero algún lector de esta columna podría corregir. Tal vez esto inició cuando se tuvieron desarrollos tecnológicos para la elaboración de bolsas, materiales de empaque, utensilios, etc., que resultaron económicos para que una buena parte de la población pudiera tener acceso a su compra, o a los comerciantes que vendían productos (frutas, verduras, carnes, etc.) les resultaba más sencilla la venta de sus productos, y la inversión para la adquisición de esas bolsas no impactaba de forma importante sus utilidades. Recuerdo que las frutas, verduras, granos, se empacaban en recipientes tipo embudos elaborados con periódicos, que al ser elaborados con papel (celulosa) son completamente biodegradables. El crecimiento de la población, el ritmo de vida, la inclusión de las mujeres en la vida productiva, así como otros factores, provocaron que la comercialización de los productos se hiciera en plásticos derivados del petróleo. Este fenómeno produjo un incremento en la cantidad de plásticos en los centros de acopio de basura, en las calles, campos agrícolas y mantos acuíferos, con un incremento en la contaminación e impacto negativo en los ecosistemas. Los estudios científicos realizados en los plásticos incluyeron la degradabilidad, concluyendo que un material plástico derivado del petróleo puede permanecer en el medio ambiente más de 200 años. Por lo tanto, un reto importante fue desarrollar un plástico biodegradable (que desapareciera de la faz de la tierra) con las propiedades mecánicas y de barrera que los plásticos derivados del petróleo, además de un costo accesible. Recuerdo que había buena voluntad por parte de las autoridades en disminuir el uso de los plásticos, pero una limitante era el bajo costo de las bolsas de polietileno. Recuerdo que en una reunión hace 20 años a la que nos convocó el Foro Consultivo, alguien de los asistentes que estaba inmiscuido en la parte comercial de los plásticos, comentaba que la bolsa proveniente de China se comercializaba a menor costo en la central de abasto de la Ciudad de México que la bolsa de fabricación nacional y, por ende, los comerciantes compraban la más barata.

Con esta problemática en puerta, los grupos de investigación dirigieron sus esfuerzos en desarrollar plásticos biodegradables que trataran de reunir las características de los plásticos convencionales, de ahí surgieron algunas alternativas como fueron los plásticos óxido degradables, que al ponerse en contacto con la luz solar y el oxígeno se desintegran generando lo que hoy se conoce como microplásticos. La bolsa desaparecía de la vista humana, pero las micropartículas son lixiviadas y aparecen en los campos agrícolas y mantos acuíferos. Hace algunos años, se publicaron definiciones de microplásticos, los cuales son plásticos con un tamaño menor de 5 micras y que son divididos en dos grupos, los microplásticos fabricados directamente (microplásticos primarios) y los obtenidos por fragmentación de plásticos grandes (microplásticos secundarios). El problema de los microplásticos ha llegado a niveles importantes, se estima que de 500,000 a 8 millones de toneladas de plásticos se están descargando cada año en los océanos. Estudios han reportado la presencia de microplásticos en peces, moluscos y otros materiales de la cadena alimenticia. Se han encontrado evidencias de microplásticos en la sangre y su acumulación en arterias, lo cual pone en riesgo la salud al estar propenso a infartos coronarios y cerebrales. El problema generado por los microplásticos ha abierto áreas de oportunidades, como menciona María Luisa Santillán en un artículo en Ciencia UNAM del emprendimiento Bioplastix. Existen tres ejes en materia de bioplásticos: disminuir costos, mejorar la biodegradabilidad y mejorar sus propiedades mecánicas. Su emprendimiento se enfoca en producir el ácido poliláctico (PLA) vía biológica (en fermentadores) utilizando microorganismos que sobreproducen el biopolímero. El PLA es uno de los bioplásticos más utilizados, ya que es biodegradable, pero su costo de producción es alto porque se obtiene por síntesis química y requiere de compostaje para su degradación. El costo de PLA por vía química es de 2-4 dólares por kilogramo, en cambio, el PET cuesta un dólar, por lo que se espera que el PLA producido de forma biológica sea más bajo que por síntesis química y compita con el PET.

Según un estudio realizado (2024) en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, desarrollaron plásticos biodegradables utilizando una serie de polímeros β-amino-éster (PAE), que son degradables por hidrólisis, tienen varios usos y son una alternativa de sustitución de los microplásticos. Estos PAE pueden ser utilizados en productos para el cuidado de la piel (cremas, maquillajes) y para la fortificación de alimentos, en esta aplicación, actuando como un encapsulador de sustancias (vitaminas y minerales), los cuales son sensibles a condiciones de almacenamiento (temperatura alta y luz) y de procesamiento (pH extremos, temperatura, reacción con otros componentes) que provocan la pérdida de su actividad biológica. Los resultados mostraron que los encapsulados de vitaminas y minerales se pueden incluir en cubos para la elaboración de caldos, y encontraron que esos nutrientes mantenían su actividad aún después de dos horas de cocimiento en ebullición.

Los microplásticos y la búsqueda de materiales plásticos biodegradables aún siguen vigentes después de más de 20 años, donde se buscaron alternativas con biopolímeros (biodegradables) para su sustitución.

En el país y aquí en Morelos existen grupos con alto nivel científico que ya están muy avanzados en plantear soluciones a los problemas de contaminación, lo cual es una muestra del trabajo cotidiano que se hace en los laboratorios y plantas piloto, y creo que en un tiempo corto se tendrán más avances sobre el tema.

Miércoles, 16 Abril 2025 04:07

Nuestra pequeña 'estafa maestra'

Reportero
Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 6 minutos

No son los siete mil millones de pesos que “desaparecieron” en la llamada “Estafa Maestra”, pero sí 45 millones que el Congreso del Estado de Morelos autorizó para que mujeres “jefas de familia” se encargaran de proveer uniformes escolares a los alumnos de Primaria, dinero que simplemente “se esfumó” sin que existan sanciones para los responsables.

A mediados del 2017, cuando estaban por terminar su capacitación en incubación de empresas y uso de máquinas de coser, las “jefas de familia” recibieron una gran noticia: antes de tener formalizada su empresa e incluso sin contar aún talleres, ya tenían su primer cliente.

No lo podían creer: el gobierno de Morelos había decidido que fueran ellas las proveedoras del Instituto de Educación Básica del Estado Morelos para hacer los uniformes gratuitos autorizados por el Congreso.

“Nos emocionamos mucho. Se creó una comisión de administración con la finalidad de buscar proveedores de telas, hilos, todo lo necesario. Vinieron representantes de empresas textiles de Puebla, del estado de México y hasta un colombiano. Nos sentíamos realmente empresarias”, narra otra de las beneficiarias que pidió el anonimato.

Durante la primera etapa quien se encargó del proyecto por parte de SEDESO fue Azucena Rebollo. A partir de que se informó que serían proveedoras de los uniformes escolares tomó su lugar Fátima Dayana López Castañeda, directora de gestión social y economía solidaria de SEDESO, brazo derecho de la titular, Blanca Almazo.

Pero entonces comenzaron a suceder cosas “extrañas”. Las mujeres de aspecto humilde comenzaron a ser sustituidas por señoras “que llegaban en carrazos y que dominaban totalmente los términos de la elaboración de prendas de vestir”.

Según el testimonio de las entrevistadas, el programa de apoyo a jefas de familia se convirtió en el negocio de unas cuantas mujeres -entre funcionarias y empresarias- que buscaban quedarse con el dinero que el gobierno estatal había entregado al IEBEM.

“Las empresarias metieron a sus trabajadoras como beneficiarias del programa, y eso no era tan malo, porque de no haber sido así, ¿cómo haríamos los 198 mil uniformes que nos estaban pidiendo entre 500 mujeres que medio sabíamos coser?”, comenta otra de las entrevistadas.

Fueron ellas, las mujeres con aspecto de empresarias las que decidieron que no podían hacer un trabajo de esta magnitud trabajando en grupos de seis cada quien en su comunidad.

Es así como surgen los “centros de producción” ubicados en Cuernavaca, Temixco, Jojutla y otros lugares en el interior del estado. Lo que hicieron fue juntar a los grupos de beneficiarias con sus respectivas máquinas en inmuebles grandes, y ponerlas a trabajar como si fueran sus empleadas.

Uno de estos centros de producción se instaló en la parte baja del edificio que ocupan las oficinas de la SEDESO. Ahí, las mujeres que aspiraban a ser empresarias terminaron siendo prácticamente obreras, con un horario de trabajo y una meta que debían cumplir.

“Al momento de darnos la maquinaria nos hicieron firmar un documento en el que nos comprometíamos a permanecer tres meses en un inmueble al que llamaban centro de costura, indicándonos que la SEDESO pagaría la luz y la renta, y que después de esos tres meses teníamos la opción de salirnos de ahí o permanecer”, relata una beneficiaria de Temixco.

Las mujeres entrevistadas por este medio de comunicación, dijeron estar conscientes de que los uniformes no tenían la calidad deseada, pero aseguran que no fue su culpa.

Relatan que cuando les hicieron creer que serían empresarias proveedoras del IEBEM, ellas buscaron las mejores telas, hilos, botones y cierres de calidad, y ya tenían definida su lista de proveedores.

“Pero un buen día llegó una señora que dijo llamarse Yaneli Fontés Pérez, y nos dijo que el IEBEM ya tenía designado a su proveedor, nos gustará o no nos gustara. Y la verdad resultó pésimo”.

Explican las entrevistadas que en virtud de que no se tenía el equipo ni los conocimientos necesarios para hacer los uniformes desde su primera etapa, se determinó que se compraran las telas ya cortadas, de tal manera que las costureras sólo se dedicaran a coser y pegar cierres y botones.

“El proveedor del IEBEM prometió que sus telas vendrían cortadas con laser, y que nos proporcionaría un graduador de moldes para sacar tallas. Al final, las telas venían seccionadas con cortadoras manuales y las tallas cambiadas”.  

-Y qué pasó con el centro de producción que estaba debajo de las oficinas de SEDESO?- preguntamos a una beneficiaria.

-Un día llegó un señor que dijo ser el dueño del edificio y comenzó a regañar a todos. Parece que no sabía que ese lugar estaba siendo utilizado como taller de costura. Fátima nos dijo que debíamos desalojar el inmueble y seguir trabajando en nuestras casas. Pero cuando ocurrió eso ya casi terminábamos con los uniformes que nos habían encargado, luego vino el cambio de gobierno y ahora ya no sabemos nada.

En el caso de las mujeres que trabajaban en el centro de producción de Temixco, la situación fue peor:

“Cumplido el plazo de los tres meses, quisimos salirnos del inmueble que rentaba la SEDESO y nos amenazaron con quitarnos las máquinas. Algunas compañeras ya no fueron a trabajar por miedo y sus máquinas se las quedaron las encargadas. Las que lograron llevarse sus máquinas están siendo hostigadas para que regresen a trabajar obviamente con sus máquinas. Las que nos quedamos nos hicieron firmar un contrato de permanencia por doce meses más”

En las páginas de transparencia de las dependencias mencionadas no hay dato alguno que permita conocer el destino final de los 45 millones de pesos autorizados por el Congreso para los uniformes escolares gratuitos. Hasta los boletines oficiales fueron borrados de sus respectivas páginas de internet.

Por su parte, los titulares tanto de la SEDESO como del IEBEM en el sexenio de Cuauhtémoc Blanco, Gilberto Alcalá Pineda y Eliacín Salgado de la Paz, respectivamente, dijeron en su momento que desconocían el tema, pero prometieron investigar. Nunca lo hicieron o al menos, no dieron a conocer los resultados.

Hace unas semanas cuestionamos a la secretaria de Desarrollo Social de la actual administración, Silvia Salazar Hernández, sobre el programa de jefas de familia y el proyecto de elaboración de uniformes escolares. “El programa desapareció”, contestó lacónica la funcionaria.

-Ah, ¿Cómo SEGALMEX?- le volví a preguntar.

-Sí, como Segalmex- contestó Salazar Hernández quien fue funcionaria de SEDESO en los primeros meses del Gobierno de Cuauhtémoc Blanco.

HASTA MAÑANA.

Publish modules to the "offcanvas" position.