Un altercado entre un residente y un comerciante ambulante en Santa María la Ribera, alcaldía Cuauhtémoc, encendió nuevamente el debate en redes sociales sobre el comercio informal, la gentrificación y el uso del espacio público en la Ciudad de México.
El conflicto, grabado y difundido en TikTok por el usuario Tomás García Agraz (@toms.garca.agraz), muestra a un hombre, identificado por internautas como "LordMichoacana", exigiendo con gritos y llamados a la policía que un vendedor de rehiletes y su familia se retiraran de la vía pública, frente a una sucursal de la nevería La Michoacana.
“¡Muévase por favor! ¡No queremos ambulantes en mi colonia!”, se escucha decir al sujeto en el video.
Las hijas del comerciante rompieron en llanto, lo que generó una oleada de indignación y solidaridad hacia la familia por parte de usuarios en redes sociales.
Vecinos de la zona defendieron al vendedor, asegurando que lleva años en el lugar y que su actividad representa el sustento económico de su hogar. En la red social X, algunos calificaron al agresor como un “justiciero gentrificador” y denunciaron actitudes clasistas, cada vez más comunes en zonas con fuerte transformación urbana.
"Santa María la Ribera
— Mapat Luna (@mapat_luna) July 27, 2025
calle de sor juana esquina con fresno
edificios azules
abajo ahí una tipo michoacana
y en contra esquina siempre un puesto de frutas a lado de una parada de bicicletas" pic.twitter.com/Q9jVZ6qTcA
Una colonia en tensión por el cambio urbano
Santa María la Ribera, reconocida como el primer fraccionamiento moderno de la capital desde 1859, ha vivido un proceso acelerado de gentrificación. En los últimos diez años, el precio promedio de renta pasó de 3 mil 500 a más de 15 mil pesos mensuales, impulsado por la llegada de nómadas digitales, el crecimiento de Airbnb y el auge inmobiliario.
Estos cambios han intensificado el choque entre residentes de larga data, nuevos inquilinos y comerciantes ambulantes.
El comercio informal tiene profundas raíces en México y es fuente de empleo para más de 2 millones de personas en la capital. Aunque su operación está regulada por la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México, su aplicación desigual ha derivado en operativos de desalojo que, en muchos casos, no cuentan con justificación legal clara.
El incidente ha avivado la conversación sobre la inclusión, el respeto al trabajo informal y el derecho a la ciudad, temas centrales en el actual proceso de transformación urbana que vive la capital.
¿Qué onda con esta gente que se sienten dueños de las calles?! 😡 #SantaMaríaLaRibera ¿le molestan las personas que venden sus artesanías? Pues múdese de país u ofrézcale un empleo digno para que su familia pueda comer #grosero pic.twitter.com/VfXJXwCBCN
— Mapat Luna (@mapat_luna) July 27, 2025