Estilo
Lectura 2 - 4 minutos
Día del Niño: ¿Qué significa y por qué se conmemora el 30 de abril?
TXT México Desconocido

Día del Niño: ¿Qué significa y por qué se conmemora el 30 de abril?

  • Like
  • Comentar

En México, el Día del Niño se festeja cada 30 de abril. Sin embargo, la fecha oficial establecida a nivel internacional es el 20 de noviembre y su origen se remonta a los tiempos de la Primera Guerra Mundial. Te compartimos su historia.

Esta jornada está dedicada a los pequeños del hogar, quienes representan la promesa de un porvenir mejor. Es una oportunidad para celebrar su infancia, jugar con ellos y recordar la importancia de proteger sus derechos fundamentales.

¿Cómo surgió esta celebración?

Cada 30 de abril, en nuestro país, se honra el Día del Niño como una manera de fomentar la solidaridad y la comprensión hacia la niñez. Durante esta fecha, se llevan a cabo distintas actividades enfocadas en promover los derechos de los infantes y su bienestar integral.

Aunque en años recientes la pandemia afectó los festejos tradicionales, es fundamental conocer el trasfondo de esta conmemoración. El origen se encuentra en las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, cuando muchas personas notaron los peligros que enfrentaban los menores en escenarios de violencia y pobreza.

Con la intención de velar por ellos, la activista Eglantyne Jebb creó la organización Save the Children, que impulsó la Declaración de los Derechos del Niño, sentando así las bases para la protección legal y social de la infancia.

El Día del Niño en México

En México, esta fecha se estableció en 1924, cuando el entonces presidente Álvaro Obregón y el secretario de Educación, José Vasconcelos, ratificaron la Declaración de Ginebra. Dicha declaración, formulada por la Liga de las Naciones, reconocía el derecho de los niños a crecer en condiciones dignas tanto en lo material como en lo moral y lo espiritual.

¿Por qué el 30 de abril?

La Organización de las Naciones Unidas sugiere el 20 de noviembre como fecha universal para esta celebración, ya que en ese día se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Sin embargo, en México coincide con el aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, lo cual llevó al cambio de fecha.

Por esta razón, el gobierno de Obregón determinó que en nuestro país la festividad tendría lugar cada 30 de abril. Esta modificación de fecha también ocurre en otras naciones que eligen sus propias fechas con base en sus contextos y tradiciones. En Venezuela, por ejemplo, el Día del Niño se celebra el tercer domingo de junio.

Pese a las diferencias en el calendario, hay un consenso general: crear conciencia sobre la importancia de garantizar el bienestar y la protección de la infancia, para construir un futuro más justo.

Derechos de los niños en nuestro país

En el marco de esta fecha, es vital recordar que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconoce a los menores como titulares de derechos. Esto implica que deben ser protegidos y sus garantías respetadas. Algunos de sus derechos clave son:

  • Derecho a la vida, desarrollo y supervivencia: Todos los niños deben tener las condiciones necesarias para crecer sanos y seguros.
  • Derecho a vivir en familia: Tienen derecho a ser cuidados por un núcleo afectivo y protector.
  • Derecho a la salud y la educación: El acceso a servicios médicos y a una enseñanza de calidad es esencial.
  • Derecho a la identidad y a la no discriminación: Se debe respetar su individualidad sin prejuicios.
  • Derecho al descanso y a la libre expresión: Jugar, relajarse y opinar son aspectos esenciales de su desarrollo.
  • Derecho a la intimidad y a la protección legal: Necesitan contar con espacios seguros y respaldo institucional ante cualquier amenaza.
Inicia sesión y comenta
Ant. Elimina hormigas con aromas que detestan: métodos simples y naturales
Sig. Ideas para celebrar el Día del Niño en casa de forma divertida y significativa

Hay 5379 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.