Desde 1982, cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, fecha proclamada por la UNESCO a propuesta del Comité Internacional de Danza. Esta conmemoración honra el nacimiento de Jean-Georges Noverre, reconocido bailarín y coreógrafo considerado el padre del ballet moderno.
¿Por qué se celebra?
El objetivo de esta fecha es rendir homenaje a la danza como una forma de arte universal y diversa. Busca reunir a quienes han elegido este lenguaje corporal como medio de expresión, sin importar diferencias culturales, políticas o sociales.
¿Qué es la danza?
La danza es una manifestación artística que utiliza el cuerpo en movimiento, generalmente acompañada de música, para expresar emociones, ideas o historias. Es una de las formas más antiguas de comunicación humana y ha servido a lo largo del tiempo como canal estético, espiritual y de entretenimiento.
Conocida también como “el lenguaje del cuerpo”, la danza transmite sentimientos a través de gestos, desplazamientos y posturas específicas. Estas secuencias de movimiento permiten al ser humano conectarse consigo mismo, con los demás y con su entorno.
Origen de la danza
Desde tiempos prehistóricos, el ser humano ha bailado al ritmo de la naturaleza, utilizando su cuerpo para generar sonidos mediante palmas, pisadas y el uso de objetos rudimentarios hechos de hueso o piedra. Estas primeras expresiones rítmicas, acompañadas por la voz, dieron origen al desarrollo de instrumentos musicales y marcaron el inicio de la danza como una práctica cultural esencial.
Tipos de danza
Danza popular o folklórica: Expresa las tradiciones y valores de una comunidad. Ejemplos: flamenco, danza árabe, tango, bailes de salón.
Danza clásica: Se caracteriza por movimientos precisos y armónicos, como el ballet.
Danza moderna o urbana: Integra estilos contemporáneos que reflejan identidad social y cultural. Ejemplos: hip hop, break dance, popping, funky, jumpstyle.
Elementos fundamentales de toda danza
Espacio: Selección del lugar adecuado para ensayos y presentaciones.
Coreografía: Coordinación estructurada de movimientos bajo la guía de un coreógrafo.
Entrenamiento: Práctica constante para perfeccionar la técnica y la ejecución.
Vestimenta: Ropa y accesorios acordes al estilo de danza practicado.
La danza en México
México es tierra de danzantes. Desde las danzas prehispánicas hasta las creaciones contemporáneas, la danza forma parte esencial de la identidad cultural del país. Es un puente entre generaciones y una herramienta para preservar y transformar nuestras expresiones artísticas.
Actividades destacadas
Con motivo del Día Internacional de la Danza, diversas instituciones han organizado actividades especiales:
Talleres Danza UNAM: Muestra de estilos diversos practicados en los talleres universitarios.
Taller Coreográfico de la UNAM: Estreno de Nosarrastra, obra de Edgar Zendejas.
Cátedra Gloria Contreras | Pensamiento y Acción Coreográfica & DAJU: Presentan Cráter, de Nadia Lartigue y Edgar Pol.
Barroco y Son: Homenaje a la destacada artista Magdalena Villarán.
Cine en la sala Carlos Monsiváis: Proyección del documental El baile de la alquimista, de María Pagés, y la película Han matado a Tongolele.
Compañía Nacional de Danza del INBAL: Presentación de la coreografía Coppélia.
Nueva Red de Bailadores: Presentación abierta al público, sin costo, sin alcohol y libre de acoso, fomentando una comunidad incluyente que baila en libertad.