En el marco del Mes de la Ciberseguridad, Meta advirtió sobre el aumento de estafas en Internet dirigidas a personas mayores y anunció nuevas funciones de seguridad en WhatsApp y Messenger para detectar y prevenir fraudes en los chats.
La compañía de Mark Zuckerberg explicó que este grupo de usuarios es uno de los más vulnerables.
Según el Informe de Delitos en Internet 2024 del FBI, las personas mayores de 60 años en Estados Unidos perdieron más de 4,800 millones de dólares por estafas en línea durante el último año.
Los delincuentes suelen ganarse la confianza de las víctimas mediante engaños, haciéndose pasar por familiares, empresas o entidades oficiales.
Para combatir estas prácticas, Meta trabaja con investigadores de Graphika, una firma especializada en detectar redes fraudulentas, y ha logrado bloquear cerca de 8 millones de cuentas falsas en Facebook e Instagram asociadas con actividades criminales, incluidas estafas con criptomonedas, falsas ayudas económicas o supuestos servicios de viaje y atención al cliente.
Entre los engaños más comunes se encuentran los sitios web falsos que prometen beneficios gubernamentales, servicios fraudulentos de recuperación de dinero y páginas que se hacen pasar por aerolíneas o bancos. Estas estrategias buscan obtener información personal o financiera de los usuarios, especialmente de adultos mayores.
Nuevas funciones de protección
Meta presentó herramientas para prevenir fraudes directamente desde las aplicaciones.
En WhatsApp, se incorporaron alertas que aparecen cuando el usuario intenta compartir su pantalla con un contacto desconocido, recordando que esa acción permite ver información sensible como contraseñas o datos bancarios.
En Messenger, se están probando sistemas de detección automática de estafas, que envían advertencias cuando un nuevo contacto envía mensajes sospechosos.
Además, los usuarios pueden enviar conversaciones recientes para que la inteligencia artificial las revise y detectar posibles fraudes, con opciones para bloquear o reportar las cuentas.
También se reforzó la seguridad en el inicio de sesión en Facebook, Messenger y WhatsApp, permitiendo activar claves de acceso mediante huella digital, rostro o PIN.
A esto se suma la herramienta de Revisión de Seguridad, que analiza la configuración de la cuenta y recomienda acciones como cambiar contraseñas o activar la verificación en dos pasos.
Consejos para evitar caer en estafas
- No compartir información personal, financiera o números de cuenta con desconocidos o a través de mensajes no solicitados.
- Desconfiar de mensajes, llamadas o correos inesperados, incluso si parecen provenir de empresas o instituciones oficiales.
- Evitar reaccionar ante mensajes que generen urgencia o pánico. Los estafadores suelen crear una “falsa sensación” de presión para que la víctima actúe sin pensar.
- Consultar siempre con alguien de confianza antes de responder o enviar información ante una solicitud sospechosa.
- Utilizar únicamente los canales oficiales de atención al cliente, sin hacer clic en enlaces incluidos en correos electrónicos, mensajes o publicaciones dudosas.
- Revisar y fortalecer la seguridad de las cuentas, usando contraseñas seguras, autenticación en dos pasos y claves de acceso por huella, rostro o PIN.
- Conversar con los adultos mayores sobre las estafas en línea, recordándoles que cualquiera puede ser víctima y que es importante pedir ayuda antes de actuar.
Con estas medidas, Meta busca no solo proteger a los usuarios más vulnerables, sino también fomentar una cultura digital más segura y consciente frente a las estafas que circulan en las redes sociales y plataformas de mensajería.