Google presentó Veo 3.1, la última versión de su modelo de inteligencia artificial (IA) capaz de generar videos a partir de imágenes fijas e indicaciones de texto, incorporando audio y mejoras en el realismo y control narrativo.
Según la compañía, esta versión ofrece mayor fidelidad a las indicaciones y calidad audiovisual optimizada, permitiendo a los usuarios producir contenido con un nivel de detalle que dificulta distinguirlo de material real.
Integración y nuevas funciones
Veo 3.1 se integra a Flow, el motor de IA cinematográfica de Google, ampliando herramientas como:
-
Ingredientes a video: genera clips a partir de múltiples imágenes de referencia para definir personajes, objetos y estilo visual.
-
Fotogramas a video: conecta una imagen inicial y otra final para crear una transición fluida.
-
Extender: prolonga automáticamente un clip más de un minuto, manteniendo la estética y narrativa originales.
Además, Flow ahora permite añadir o eliminar elementos en una escena, ajustar iluminación y sombras, y lograr un acabado más natural. El modelo también estará disponible en la aplicación Gemini y en las API de Vertex y Gemini.
Realismo y preocupaciones sobre contenido digital
El nivel de realismo que ofrece Veo 3.1 ha reavivado la preocupación sobre el fenómeno conocido como AI slop o “basura digital”, generado por la proliferación de contenidos sintéticos en plataformas masivas.
Especialistas advierten que esto puede dificultar la distinción entre lo auténtico y lo artificial, y aumentar el escepticismo de los usuarios hacia los contenidos, incluso los no generados por IA.
Silvia Martínez, profesora de Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya, señala que “la experiencia en las plataformas podría no ser tan satisfactoria como espera el usuario y aumentar el desconfianza hacia los contenidos”.
Uso de contenido de YouTube y propiedad intelectual
Veo 3.1 se entrenó utilizando parte de la vasta biblioteca de YouTube, siguiendo supuestos acuerdos con creadores y medios para proteger su propiedad intelectual. Sin embargo, varios creadores han indicado no estar informados sobre estas prácticas ni sobre los convenios mencionados.
Expertos advierten que, aunque los resultados no replican obras existentes, los videos generados pueden alimentar herramientas comerciales que compiten con los creadores originales sin crédito ni compensación, lo que podría desencadenar una crisis de propiedad intelectual en la industria audiovisual.
En resumen, Veo 3.1 representa un avance significativo en la generación de contenido audiovisual con IA, ofreciendo mayor realismo y control creativo, pero también plantea desafíos éticos y legales sobre la protección de los creadores y la veracidad de los contenidos digitales.