China ha revelado recientemente su nueva carta tecnológica en el ámbito militar: el J-15DT, una variante avanzada del caza embarcado J-15, especializada en guerra electrónica y pensada para operar desde el moderno portaaviones Fujian, el primero del país equipado con catapultas electromagnéticas.
Las primeras imágenes del J-15DT muestran un avión equipado con al menos tres pods electrónicos externos, además de insignias de baja visibilidad y códigos típicos de aeronaves operativas.
The differences between the PLAN catapult-capable J-15DT and the ski-jump J-15DH. pic.twitter.com/F5dAYGC45X
— Fay (@FaySue6) August 2, 2025
Esto sugiere que no se trata de un prototipo en pruebas, sino de una unidad cercana a la entrada en servicio activo.
Todo indica que esta versión fue diseñada específicamente para operar con catapultas (sistema CATOBAR), como las del Fujian (Tipo 003), lo que representa un cambio importante en la capacidad de aviación embarcada de China.
Una evolución basada en ingeniería inversa
El desarrollo del J-15 tiene sus raíces en la adquisición por parte de China, en 2001, de un prototipo incompleto del caza ruso Su-33. A partir de ahí, el país desarrolló su propia versión mediante ingeniería inversa, integrando posteriormente aviónica y sistemas nacionales derivados del programa J-11B.
El J-15 voló por primera vez en 2009 y comenzó a operar desde el portaaviones Liaoning alrededor de 2012. Desde entonces, han surgido variantes optimizadas como el J-15T y ahora el DT, adaptadas a entornos con catapulta.
El J-15DT tiene un rol clave en el combate moderno: interferir radares y comunicaciones enemigas, escoltar otras aeronaves y brindar cobertura electrónica a la flota aérea embarcada.
Su función es comparable a la del EA-18G Growler estadounidense. Además, algunos análisis señalan la posible integración de misiles antirradiación YJ-91 para misiones SEAD (Supresión de Defensas Aéreas Enemigas), aunque esto no ha sido confirmado oficialmente.
Ventajas tecnológicas y experiencia para el usuario
-
Compatibilidad con catapultas electromagnéticas (EMALS): permite lanzamientos más rápidos, seguros y versátiles desde portaaviones como el Fujian.
-
Guerra electrónica avanzada: interfiere señales enemigas y protege otras aeronaves en misiones de alto riesgo.
-
Misiones SEAD: potencial para neutralizar defensas antiaéreas, incrementando la efectividad de ataques aéreos.
-
Alta maniobrabilidad: mantiene el rendimiento del J-15 tradicional, adaptado a nuevas condiciones operativas.
-
Operación desde portaaviones de nueva generación: se alinea con los planes de modernización total de la aviación naval china.
El Fujian: clave en la estrategia naval de China
Todo apunta a que el J-15DT operará desde el portaaviones Fujian, cuya entrada en servicio está prevista para finales de 2025. Este portaaviones, el más avanzado de la marina china, incorpora catapultas electromagnéticas que permiten operar aeronaves más pesadas y especializadas.
Imágenes recientes ya mostraron pruebas con el modelo J-15T, y medios como Naval News consideran al DT como parte integral de su futura ala aérea.
A ventral view of the PLAN carrier-borne catapult-capable EW aircraft J-15DT. pic.twitter.com/rjgfiXiFxF
— Fay (@FaySue6) August 7, 2025
El desarrollo del J-15DT forma parte del ambicioso plan de China para transformar al Ejército Popular de Liberación (EPL) en una fuerza moderna para 2035 y de clase mundial para 2049.
En el ámbito naval, este año también entró en servicio la fragata Type 054B, y la flota de portahelicópteros Type 075 sigue creciendo desde 2021. En el horizonte ya se vislumbra el futuro portaaviones Tipo 004, que ampliará aún más la capacidad de proyección de poder marítimo de China.