Tech
Lectura 2 - 4 minutos
Pensamiento computacional: la clave para formar estudiantes con visión tecnológica
TXT Generación Universitaria

Pensamiento computacional: la clave para formar estudiantes con visión tecnológica

  • Like
  • Comentar

El pensamiento computacional es una herramienta educativa que enseña a los estudiantes a resolver problemas de forma lógica y estructurada. Va más allá de la programación, ya que permite analizar datos, identificar patrones, dividir problemas complejos, abstraer información y crear modelos o algoritmos para llegar a soluciones eficaces. Aunque suele relacionarse con materias como matemáticas o informática, esta forma de pensar también puede aplicarse en campos como el arte y las ciencias sociales, es importante incorporar el pensamiento computacional en la educación básica en México y otros países.

Más que teoría: aprender resolviendo problemas reales

Una de las actividades destacadas en México es el Jaguar TCS Racing Student Challenge, un concurso en el marco de la carrera de Fórmula E en Ciudad de México. En él, estudiantes presentan proyectos innovadores utilizando pensamiento computacional para resolver retos relacionados con la tecnología y la sustentabilidad.

Un ejemplo es el proyecto de Tomás Flores, estudiante de preparatoria, quien propuso un sistema en el que los aficionados pedalean bicicletas alrededor del autódromo para cargar baterías que luego impulsan a los autos de su escudería favorita. Este tipo de iniciativas no solo promueven la creatividad, sino también acercan a los jóvenes a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Beneficios educativos y sociales

Enseñar pensamiento computacional desde etapas tempranas impulsa el desarrollo de habilidades clave como la resolución de problemas, el razonamiento lógico y el pensamiento crítico. Además, puede aumentar la productividad, mejorar salarios futuros y fomentar la equidad de género en el ámbito laboral.

Frente a los bajos resultados de México en evaluaciones internacionales como PISA en matemáticas, ciencias y pensamiento creativo, aplicar programas como IMF desde la secundaria o incluso antes se vuelven vitales. Hasta ahora, esta iniciativa ha beneficiado a más de 18,000 estudiantes en Latinoamérica, así como a docentes que reciben capacitación especializada.

Formación para el futuro

Una educación que combine tecnología, innovación y sostenibilidad como ejes centrales. Con estos programas, no solo se prepara a las nuevas generaciones para los empleos del futuro, sino que también se les inspira a crear soluciones reales para los desafíos actuales.

Fomentar el pensamiento computacional en estudiantes no requiere que sean expertos en programación, sino que aprendan a resolver problemas de forma lógica, creativa y estructurada. Aquí tienes recomendaciones prácticas para iniciarlo y desarrollarlo en distintos niveles educativos:

1. Enseña a dividir problemas (descomposición)
Anima a los estudiantes a dividir un problema grande en partes más pequeñas y manejables.
Ejemplo: si deben planear una feria escolar, pueden separar tareas como logística, decoración, presupuesto, etc.

2. Identifica patrones
Ayúdales a detectar similitudes o repeticiones en situaciones.
Actividades como analizar cuentos con estructuras similares o buscar reglas en secuencias numéricas son excelentes ejercicios.

3. Fomenta la abstracción
Enséñales a enfocarse en lo importante y a ignorar detalles innecesarios.
Usa mapas mentales o diagramas para destacar conceptos clave de un tema.

4. Introduce el pensamiento algorítmico
Motívalos a crear instrucciones paso a paso para resolver una tarea.
Pueden escribir una receta de cocina, diseñar instrucciones para un juego o describir cómo empacar una mochila eficientemente.

5. Usa herramientas y juegos digitales
Plataformas como Scratch, Blockly, Code.org o Tynker permiten a niños y jóvenes aprender lógica computacional jugando y creando.
Ideal para introducir conceptos de programación sin necesidad de conocimientos previos.

6. Relaciona con la vida real
Involúcralos en proyectos donde deban buscar soluciones a problemas cotidianos: desde mejorar el reciclaje en su escuela hasta planear una campaña de concientización digital.
Esto da sentido y propósito a sus aprendizajes.

7. Crea espacios para el trabajo colaborativo
El pensamiento computacional se enriquece cuando los estudiantes trabajan en equipo, discuten ideas, prueban soluciones y corrigen errores juntos.

8. Capacita a los docentes
Promueve la formación de profesores en estrategias y herramientas para enseñar pensamiento computacional desde cualquier asignatura, no solo en tecnología.

9. Integra proyectos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
El pensamiento computacional florece cuando se integra en proyectos interdisciplinarios que estimulan la creatividad y la resolución de problemas.

10. Fomenta la mentalidad de prueba y error
Ayuda a los estudiantes a ver los errores como parte del aprendizaje. Que prueben, fallen y ajusten sus soluciones fortalece su pensamiento lógico y su resiliencia.

Inicia sesión y comenta
Ant. Aprende computación cuántica con estos 3 cursos gratuitos en línea
Sig. ChatGPT lanza versión gratuita y ligera de su herramienta de investigación profunda

Hay 5777 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.