El Festival de Cannes arrancó este martes en medio de un clima de tensión política, marcado por la difusión de una carta abierta firmada por cineastas y artistas que condenan la ofensiva militar israelí en Gaza. El documento generó presión sobre el jurado del certamen y ha colocado el conflicto palestino-israelí en el centro del debate cultural.
En la víspera de la inauguración del certamen, que se celebra del 14 al 24 de mayo, más de 380 figuras del cine internacional alzaron la voz para denunciar la tragedia en Gaza y exigir que Cannes no guarde silencio ante la situación humanitaria.
Figuras como Richard Gere, Susan Sarandon, Pedro Almodóvar, Javier Bardem, Mark Ruffalo y David Cronenberg firmaron una carta abierta publicada el 12 de mayo en el diario francés Libération, titulada: "En Cannes, el horror de Gaza no debe ser silenciado".
El texto rinde homenaje a Fatima Hassouna, una joven fotoperiodista y artista palestina de 25 años, asesinada en un bombardeo israelí el 16 de abril, justo un día después de que se anunciara que una película en la que participaba —Put Your Soul On Your Hand And Walk, de la directora Sepideh Farsi— había sido seleccionada en la sección ACID del festival.
Según la carta, Hassouna estaba a punto de casarse y su historia es solo una de muchas que representan la violencia contra civiles y artistas en Gaza.
"Era una fotoperiodista palestina 'freelance'. Fue atacada por el ejército israelí el 16 de abril de 2025, un día después de que se anunciara que la película 'Put Your Soul On Your Hand And Walk', de Sepideh Farsi, en la que ella era la protagonista, había sido seleccionada en la sección ACID del Festival de Cine de Cannes. Estaba a punto de casarse"
Los firmantes condenan el “genocidio” en la Franja de Gaza y el silencio de la comunidad cinematográfica internacional frente a los más de 200 periodistas asesinados, así como a los constantes ataques a escritores, cineastas y artistas.
Desde las terribles masacres del 7 de octubre de 2023, ningún periodista extranjero ha sido autorizado a entrar en la Franja de Gaza. El ejército israelí está atacando a civiles. Más de 200 periodistas han sido asesinados deliberadamente. Escritores, cineastas y artistas están siendo brutalmente asesinados"
También hacen referencia al caso del cineasta palestino Hamdan Ballal, codirector del documental No Other Land, ganador del Oscar, quien fue agredido y detenido por fuerzas israelíes antes de ser liberado tras una presión internacional. La misiva critica duramente a la Academia de Hollywood por su inicial falta de respaldo al cineasta.
"Fue brutalmente atacado por colonos israelíes y posteriormente secuestrado por el ejército, antes de ser liberado gracias a la presión internacional. La falta de apoyo por parte de la Academia de los Oscar hacia Hamdan Ballal provocó una ola de indignación entre sus propios miembros, lo que obligó a la institución a pedir disculpas públicamente por su inacción. Nos avergüenza tanta pasividad".
El documento subraya el poder del cine para generar conciencia social y acusa a la industria de mantenerse indiferente ante la tragedia. Los firmantes llaman a la comunidad artística a no ser cómplice del silencio y a utilizar el arte como una herramienta de resistencia y justicia.
Además del conflicto en Gaza, el manifiesto aboga por el compromiso con causas sociales más amplias, como la lucha contra el racismo, el colonialismo, el antisemitismo, la islamofobia, el sexismo, la transfobia y otras formas de discriminación. “Rechacemos que nuestro arte sea cómplice de lo peor”, concluye el texto, haciendo un llamado urgente a actuar “antes de que sea demasiado tarde”.
Este gesto colectivo busca colocar el foco en Gaza durante uno de los eventos cinematográficos más importantes del mundo, exigiendo que el arte y el cine no den la espalda a las crisis humanitarias.