Ciencia
Lectura 2 - 4 minutos
Descubren registros de sequías que coincidieron con el colapso maya
TXT AN / JSC

Descubren registros de sequías que coincidieron con el colapso maya

Fotógraf@/ Facebook Grutas Tzabnah
  • Like
  • Comentar

Una estalagmita de una cueva de Yucatán, México, ha permitido establecer que la civilización maya sufrió, durante el periodo clásico terminal, ocho sequías en la estación húmeda, siendo la más larga de 13 años consecutivos.

Un equipo liderado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), con participación de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicó en Science Advances un estudio que determinó los niveles de precipitaciones de cada temporada húmeda y seca en el noroeste de Yucatán.

La estalagmita proviene de las grutas Tzabnah, cerca de Chichén Itzá, Uxmal y otros yacimientos mayas clásicos, y permitió analizar los isótopos de oxígeno desde 871 a 1021 de nuestra era, periodo que coincide con el declive social conocido como el colapso maya.

Durante esos 150 años se identificaron ocho sequías extremas en la estación húmeda, la más prolongada de 13 años (aproximadamente de 929 a 942). Entre ellas, una comenzó en 894 y duró cuatro años, interrumpida por un solo año húmedo, seguida de otros cinco años de sequía.

El investigador Daniel James, de la Universidad de Cambridge y primer firmante del artículo, señaló que el aspecto más importante del estudio es “la alta resolución del nuevo registro. Se trata del primer registro del clima estacional de este periodo de la historia maya. Podemos utilizarlo para conocer ahora la duración exacta de las sequías”.

Los datos coinciden con evidencias históricas y arqueológicas que muestran que la construcción de monumentos y la actividad política en varios yacimientos importantes del norte, como Chichén Itzá, se detuvieron en diferentes momentos durante este periodo de estrés climático.

“Esto no significa necesariamente que los mayas abandonaran Chichén Itzá durante estos periodos de sequía severa, pero es probable que tuvieran cosas más urgentes de las que preocuparse que construir monumentos, como por ejemplo si las cosechas de las que dependían iban a salir adelante o no”, según James.


Foto: Diandy Jaqueline Canul Negrón

Sobre la caída de la civilización maya, se han planteado múltiples teorías, desde cambios en las rutas comerciales y conflictos bélicos hasta sequías severas, todas basadas en pruebas arqueológicas.

La sequía fue “uno de los muchos factores, y su importancia dependía de la resiliencia de la sociedad”, agregó James, señalando que una ciudad-estado en tiempos de guerra o disturbios tenía menor capacidad para afrontar crisis climáticas.

Desde la década de 1990, los investigadores comparan registros climáticos con datos históricos y arqueológicos, como fechas en monumentos, para demostrar que sequías prolongadas probablemente contribuyeron a la agitación sociopolítica.

El estudio muestra que la actividad en Chichén Itzá, Uxmal y otros yacimientos disminuyó en diferentes momentos y no siempre coincidió con los ciclos de sequía.

Afirmar que un largo periodo de sequía lleva, por sí solo, al abandono de una ciudad sería simplista, pues la naturaleza independiente de las ciudades-estado mayas produjo “una amplia y compleja gama de respuestas”.

Ciudades con acceso a redes comerciales, como Chichén Itzá, fueron menos vulnerables y abandonadas más tarde, precisó el investigador.

“Es necesario seguir trabajando para comparar el momento en que se produjeron estas sequías con las pruebas arqueológicas de cada yacimiento de la región, lo que esperamos que sea el siguiente paso de esta investigación”, consideró James.

Las estalagmitas, formadas por gotas de agua que depositan minerales en el suelo de la cueva, permiten acceder a detalles precisos de las sequías, ya que los isótopos de oxígeno de cada capa son indicadores de la sequía en la estación húmeda.

“Lo que resulta excepcional aquí es la resolución estacional de los datos y lo bien que podemos datar estos eventos utilizando el recuento de capas”, destacó James.

Investigaciones previas en sedimentos lacustres no ofrecían suficiente detalle para determinar las condiciones climáticas exactas de un año y lugar específicos.

Inicia sesión y comenta
Ant. Qué sucede en la atmósfera antes de que caiga un rayo
Sig. James Webb descubre nueva luna de Urano y eleva sus satélites a 29

Hay 5148 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.