Un equipo de investigación liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), en colaboración con el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA), ha publicado en la revista Quaternary International los resultados de once campañas paleoantropológicas realizadas en Guinea Ecuatorial desde 2014.
Este trabajo ofrece nuevas claves sobre la evolución y adaptación de los primeros Homo sapiens en África Central.
Los científicos han identificado 449 afloramientos geológicos en todo el país, de los cuales 50 mostraron huellas de actividad humana, como la fabricación de herramientas líticas.
En total, se recuperaron 868 utensilios de piedra, datados entre hace 45.000 y 21.000 años, correspondientes al final del Paleolítico Medio africano.
Este hallazgo demuestra que los Homo sapiens no solo habitaron de forma continua esta región durante milenios, sino que también fueron capaces de adaptarse a las condiciones extremas de la selva tropical, un entorno denso, caluroso y de recursos cambiantes.
Las herramientas encontradas, como puntas bifaciales y útiles relacionados con la caza y el procesamiento de materiales, evidencian una gran complejidad tecnológica y cultural.
Estos descubrimientos apoyan resultados anteriores del mismo equipo publicados en Quaternary Science Reviews, en los que ya se destacaba el avanzado conocimiento técnico de estas poblaciones. Además, su similitud con otras industrias líticas del centro y sur de África sugiere una conexión cultural y una continuidad tecnológica a lo largo del tiempo.
El estudio también desafía la visión tradicional de la evolución humana como un proceso lineal y progresivo. En su lugar, propone un modelo más diverso y ramificado, donde distintas especies y grupos humanos coexistieron y se adaptaron a distintos entornos simultáneamente.
Hasta ahora, la mayoría de investigaciones en África se han centrado en zonas áridas o semiáridas, por lo que estos hallazgos en la selva ecuatorial aportan una perspectiva poco explorada y muy relevante para comprender la historia de nuestra especie.
A comienzos del mes de julio se inició una nueva campaña de investigación en Guinea Ecuatorial, con el apoyo de instituciones locales como el Instituto Nacional de Desarrollo Forestal (INDEFOR-AP) y la Universidad Nacional del país.
El objetivo será afinar las dataciones existentes y estudiar los yacimientos de las regiones de Río Campo y Temelón, para profundizar en el origen de las poblaciones humanas que habitaron esta zona.
Los investigadores no descartan que estos grupos sean descendientes de poblaciones establecidas hace más de 250.000 años, aunque también se analizará la posibilidad de migraciones desde el este de África durante una gran expansión demográfica ocurrida hace unos 70.000 años.
Este proyecto ha permitido avanzar significativamente en el conocimiento de la evolución humana en África Central, una región que hasta ahora había permanecido en gran parte inexplorada en este ámbito.