
Comenzaron las campañas rumbo a la gubernatura, inéditas por concentrar -por primera vez en la historia- únicamente a candidatas mujeres, y es momento de hacer eco de la demanda que externa la iniciativa privada en relación con el proceso comicial que vivimos en el país.
La gente quiere propuestas, ideas e iniciativas para enfrentar los problemas que nos aquejan todos los días como sociedad. La población está cansada del circo de aquellos actores que sólo buscan saciar sus apetitos personales.
El riesgo del abstencionismo es creciente. Es tarea de los aspirantes a los cargos públicos convencer al electorado de acudir con certeza a las urnas.
La solución al almacenamiento de energía puede estar bajo sus pies
TXT J. Arnoldo Bautista
Wayne Hicks escribió el presente artículo, el cual nos comparte un estimado colega que labora en el tema de la energía. El artículo fue publicado en la sección de noticias de la página web del National Renewable Energy Laboratory (NREL) y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de qué se trata…
Cualquiera que alguna vez haya caminado descalzo por la playa en un día soleado tendrá una mejor idea de cuánto calor puede retener la arena. Se espera que esa capacidad desempeñe un papel vital en el futuro, a medida que la tecnología que involucra arena caliente se convierta en parte de la respuesta a las necesidades de almacenamiento de energía.
Es probable que la mayoría de la gente piense en las baterías en términos de almacenamiento de energía para su uso posterior, pero existen otras tecnologías. La energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo es un método común, aunque requiere embalses en diferentes elevaciones y está limitado por la geografía. Otro enfoque se basa en lo que se conoce como almacenamiento de energía térmica, o TES, por sus siglas en inglés, que utiliza sales fundidas o incluso rocas sobrecalentadas.
TES parece prometedor como alternativa de bajo costo a las tecnologías de almacenamiento existentes, y almacenar energía en partículas sólidas como la arena proporciona una respuesta inmediata, sin restricciones geológicas.
Después de todo, la arena, como el aire y el agua, está en todas partes.
"La arena es de fácil acceso. Es respetuosa con el medio ambiente. Es estable, bastante estable, en un amplio rango de temperaturas. También es de bajo costo", dijo Zhiwen Ma, ingeniero mecánico del Grupo de Sistemas de Energía Térmica del laboratorio.
La necesidad de almacenamiento a largo plazo.
La tecnología patentada desarrollada y con prototipos en National Renwable Energy Laboratories (NREL) revela cómo los calentadores alimentados por fuentes de energía renovables como la eólica y la solar pueden elevar la temperatura de las partículas de arena a la temperatura deseada. Luego, la arena se deposita en un silo para su almacenamiento y uso posterior, ya sea para generar electricidad o para procesar calor en aplicaciones industriales. Un prototipo a escala de laboratorio validó la tecnología y permitió a los investigadores crear un modelo informático que muestra que un dispositivo a escala comercial retendría más del 95% de su calor durante al menos cinco días.
"Las baterías de iones de litio realmente han acaparado el mercado con dos a cuatro horas de almacenamiento, pero si queremos lograr nuestros objetivos de reducción de carbono, necesitaremos dispositivos de almacenamiento de energía de larga duración, cosas que puedan almacenar energía durante días", dijo Jeffrey Gifford, investigador postdoctoral del NREL.
Gifford, que ya comparte dos patentes con Ma sobre intercambiadores de calor que convierten la energía térmica almacenada en electricidad, dijo que el uso de arena u otras partículas para almacenar energía térmica tiene otra ventaja sobre las baterías. "El almacenamiento de energía térmica de partículas no depende de materiales de tierras raras o materiales que tienen cadenas de suministro complejas e insostenibles. Por ejemplo, en el caso de las baterías de iones de litio, hay muchas historias sobre el desafío de extraer cobalto de manera más ética".
Además de TES, la experiencia de Gifford se centra en la dinámica de fluidos computacional. Ese conocimiento es importante porque la arena debe fluir a través del dispositivo de almacenamiento. Otros medios TES incluyen hormigón y rocas, que pueden retener fácilmente el calor pero permanecer sólidamente en su lugar. "La transferencia de calor es mucho mayor, más rápida y más efectiva si mueves el material", dijo Gifford.
TES también tiene otra ventaja clave: el costo. Ma ha calculado que la arena es la opción más barata para el almacenamiento de energía en comparación con cuatro tecnologías rivales, incluido el almacenamiento de energía por aire comprimido (CAES por sus siglas en inglés), la energía hidroeléctrica por bombeo y dos tipos de baterías. CAES y la energía hidroeléctrica de bombeo solo pueden almacenar energía durante decenas de horas.
El costo por kilovatio-hora para CAES oscila entre 150 y 300 dólares, mientras que para la energía hidroeléctrica de bombeo es de unos 60 dólares. Una batería de iones de litio costaría 300 dólares el kilovatio-hora y sólo tendría capacidad para almacenar energía de una a cuatro horas. Con una duración de cientos de horas, la arena como medio de almacenamiento costaría entre 4 y 10 dólares el kilovatio-hora. Para garantizar un bajo costo, el calor se generaría utilizando electricidad de bajo costo y fuera de las horas pico.
Ma, que posee varias patentes sobre la tecnología, anteriormente se desempeñó como investigador principal en un proyecto financiado por ARPA-E conocido como ENDURING, para almacenamiento económico de electricidad de larga duración mediante el uso de almacenamiento de energía térmica de bajo costo y ciclo de energía de alta eficiencia. El nuevo prototipo surgió de este proyecto.
El siguiente paso es la innovación en 2025 de un sistema de almacenamiento de energía térmica eléctrica (ETES) en el campus Flatirons de NREL en las afueras de Boulder, Colorado, que estará diseñado para almacenar energía durante entre 10 y 100 horas. El sistema independiente está libre de restricciones de ubicación que limiten dónde se puede establecer CAES o energía hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo.
El proyecto de demostración financiado por el DOE, dijo Ma, tiene como objetivo mostrar el potencial comercial de la arena para TES.
Las sales fundidas ya se utilizan para almacenar energía temporalmente, pero se congelan a unos 220°C (428°F) y comienzan a descomponerse a 600°C. La arena que Ma pretende utilizar proviene del suelo del Medio Oeste de los Estados Unidos, no es necesario evitar que se "congele" y puede retener considerablemente más calor, en el rango de 1,100°C (2,012°F) que puede almacenar calor para la generación de energía o para reemplazar la quema de combustibles fósiles por calor industrial.
"Esto representa una nueva generación de almacenamiento más allá de las sales fundidas", afirmó Ma.
Decidir qué almacenará el calor
¿Pero cualquier arena vieja servirá? No, según los investigadores del NREL, que examinaron varias partículas sólidas para determinar su capacidad de fluir y retener calor. En un artículo publicado el otoño pasado en Solar Energy, Ma y otros experimentaron con ocho candidatos a partículas sólidas. Entre las partículas consideradas se encontraban materiales cerámicos artificiales utilizados en fracking, arcilla de pedernal calcinada, alúmina fundida marrón y arena de sílice. La arcilla y la alúmina fundida fueron rechazadas debido a la inestabilidad térmica a la temperatura objetivo de 1200 °C (2192 °F).
Los materiales cerámicos superaron a la arena en todas las categorías, pero las ganancias marginales en el rendimiento se consideraron insuficientes para justificar el mayor costo. Mientras que la arena cuesta entre 30 y 80 dólares la tonelada, los precios de los materiales cerámicos eran aproximadamente dos magnitudes más altas. La arena se encuentra en la forma ultrapura de cuarzo alfa y está fácilmente disponible en el Medio Oeste.
Ampliar la cantidad de energía que se puede almacenar en la arena es tan simple como agregar más arena, dijo Craig Turchi, gerente del Grupo de Investigación de Ciencias y Tecnologías de Energía Térmica del NREL.
"Es un costo marginal agregar capacidad de almacenamiento adicional", dijo. "Necesitamos un almacenamiento que va desde minutos hasta meses. Las baterías funcionaron muy bien en el espacio de minutos a horas en términos de cómo escalan. Y cuando llegas a meses de almacenamiento, normalmente buscas fabricar un combustible como el hidrógeno para proporcionar ese almacenamiento a largo plazo. Pero en el período entre varias horas y dos semanas, no hay una buena opción en este momento. El hidrógeno es demasiado caro para eso. Las baterías son demasiado caras para eso".
Los componentes necesarios para convertir la arena sobrecalentada en electricidad requieren un costo inicial. "Pero una vez que hayas pagado por eso", dijo Turchi, "si sólo quieres tener más duración para tu energía, es mucho, mucho más barato agregar más arena que la alternativa, que es seguir agregando baterías
Fuente: https://www.nrel.gov/news/features/2024/solution-to-energy-storage-may-be-beneath-your-feet.html
Hacia la comprensión del origen de la vida en la Tierra
TXT Michael F. Dunn
El Dr. Michael Dunn es investigador en el Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Estudia la fisiología bacteriana, con un enfoque en la interacción entre bacterias y plantas. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
“La vida encuentra un camino", es la manera en que el Dr. Malcolm, en el libro "Parque Jurásico" de Michael Crichton, describe la asombrosa capacidad de la vida para establecerse y persistir incluso en los lugares más inhóspitos de la Tierra. Mientras presenciamos esto al observar la miríada de seres vivos que colonizan gran parte del planeta, toda vida tuvo que tener un ancestro común que surgió de la no-vida hace mucho tiempo. Nuestra curiosidad es enorme: existen docenas de hipótesis que intentan explicar cómo se originó la vida en la Tierra.
El pensamiento serio sobre cómo se originó la vida en la Tierra tiene sus orígenes en la llamada Revolución Científica en los siglos XVI y XVII. Cambios importantes en el pensamiento y la metodología que allanarían el camino para la investigación sobre el origen de la vida incluyeron la adopción de métodos empíricos de investigación y explicaciones basadas en evidencia, que eventualmente pusieron fin a ideas como la generación espontánea y el vitalismo. La brillante idea de Charles Darwin (1809-1882) sobre la evolución por selección natural nos dio una explicación naturalista para la diversidad de la vida en la Tierra, pero incluso él tenía pistas sobre su origen más allá de reflexionar sobre el comienzo de la vida en "algún pequeño estanque cálido" (2,5).
Desde la época de Darwin, la cuestión de los orígenes de la vida ha sido abordada experimental, teórica y filosóficamente por investigadores en la próspera y a menudo controvertida comunidad de investigación del origen de la vida. Todavía hay relativamente poco consenso sobre cómo pudo haberse originado la vida, y existen muchas hipótesis interesantes que buscan explicarlo (1,5,9,10).
Aquí veremos algunas de las formas en que se ha abordado el estudio del origen de la vida y algunas de las ideas propuestas para explicarlo. Comencemos con algunas de las cosas en las que la mayoría de los investigadores del origen de la vida están más o menos de acuerdo.
En lo que coinciden la mayoría de los científicos sobre el origen de la vida
La evidencia de la geología, la paleontología, la biología evolutiva y la química indica que el surgimiento de la vida en la Tierra progresó a través de una serie de pasos que ocurrieron a lo largo de periodos muy largos de tiempo (1,2). La datación radiométrica nos dice que la Tierra se formó hace alrededor de 4.5 mil millones de años (ver Figura 1). Esta técnica determina la edad de las rocas observando cómo se descomponen los isótopos radiactivos. Por ejemplo, el uranio en las rocas se transforma en plomo a una tasa establecida, conocida como la vida media. Los científicos determinan la edad de una roca observando la proporción de uranio a plomo y calculando cuánto tiempo tomó esa transformación de uranio.
Figura 1. Un panorama de eventos importantes en la evolución de la vida en la Tierra. La figura es una modificación de la que aparece en la referencia 8.
Otro tipo de análisis de isótopos nos dice que la vida estuvo presente en la Tierra posterior a los primeros quinientos millones de años de su formación. Esto es sorprendentemente rápido, considerando que la superficie de la Tierra se mantuvo fundida durante gran parte de este tiempo debido al calor generado por la descomposición radiactiva y las colisiones con escombros cósmicos derivados de la formación del sistema solar. Rastros químicos dejados por organismos fotosintéticos existen en rocas de 3.8 a 3.4 mil millones de años de antigüedad (4, 7,12,13) (Figura 1). Estos rastros químicos, o "fósiles químicos", tienen una proporción distintiva de los isótopos estables del carbono, carbono-12 (C-12) y carbono-13 (C-13). Los organismos fotosintéticos utilizan dióxido de carbono de la atmósfera durante la fotosíntesis. Los restos de organismos fotosintéticos contienen un poco más de C-12 que C-13 en comparación con el carbono de rocas o de organismos no fotosintéticos. Esto se debe a que la enzima principal para la fotosíntesis (RuBisCo), prefiere usar dióxido de carbono que contiene C-12. Los organismos que realizaban esta fotosíntesis eran bacterias, y realizaban una especie de fotosíntesis "primitiva" que no producía oxígeno. El tipo de fotosíntesis que genera oxígeno evolucionó mucho después en bacterias llamadas cianobacterias (Figura 1) (1,2,12).
Podemos dar una definición provisional de la vida como algo que tiene la capacidad de reproducirse, transmitir rasgos y evolucionar (1,2). Implícita en esta definición está la producción metabólica de energía y biomasa. Otras características que satisfacen nuestra definición operativa y que califican algo como "vivo" incluyen la capacidad de reproducirse y transmitir rasgos a su descendencia. Esto requiere que tengan moléculas portadoras de información (ADN y ARN) que dirigen la producción de proteínas, las cuales realizan y regulan el metabolismo y la reproducción (1,8). "Evolucionar" en nuestra definición se refiere a experimentar la evolución darwiniana, impulsada por cambios genéticos (mutaciones) heredables y selección natural. Las mutaciones son cambios en la secuencia de nucleótidos de un gen, generalmente causados por errores durante el complejo proceso de copia de un gen durante la reproducción. En casos raros, la proteína alterada producida a partir de la forma mutada de un gen funcionará mejor en el organismo que la proteína codificada en la forma original del gen. La selección natural implica que los individuos con rasgos ventajosos conferidos por el gen mutado tendrán más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, teniendo así una mejor oportunidad de pasar el gen ventajoso a su descendencia. Con el tiempo, estos mecanismos conducen a la adaptación de las especies a su entorno y a la aparición de nuevas especies.
Un último punto de acuerdo entre los científicos es que los seres vivos necesitan una membrana de algún tipo que rodee y delimite cada célula que los compone. La membrana retiene el contenido celular, les permite generar energía química y regula su interacción con el entorno (4).
Formas de estudiar el origen de la vida
Los estudios sobre el origen de la vida combinan tanto las ciencias históricas como las experimentales. Las ciencias históricas (la paleontología y la geología), estudian los restos de eventos pasados e interpretan sus causas y consecuencias. Las ciencias experimentales (física, química y biología), utilizan experimentos controlados para investigar fenómenos naturales.
Si bien los experimentos de laboratorio y las investigaciones históricas pueden sugerir posibilidades sobre cómo se originó la vida, nunca establecerán definitivamente la secuencia de eventos que condujo a la vida, en gran parte porque estos eventos ocurrieron hace tanto tiempo que la mayoría de sus rastros se han borrado con el tiempo. Entonces, ¿cómo han intentado los científicos estudiar el problema?
Una forma de estudiar el origen de la vida es utilizar una estrategia “de abajo hacia arriba” que se centre en el metabolismo. Este enfoque pregunta cómo las moléculas simples presentes en la antigua Tierra podrían reaccionar entre sí para formar sistemas químicos cada vez más complejos, que eventualmente llevaron a una protocélula con algunas de las características de la vida (reproducción, rasgos heredables y la capacidad de evolucionar) (Figura 2). Algunos escenarios de origen de la vida “de abajo hacia arriba” proponen que las protocélulas estaban rodeadas por membranas desde el principio, mientras que otros estipulan que esto sucedió en una etapa posterior. En cualquier caso, la membrana habría tenido una composición más simple y una función más limitada en comparación con las membranas celulares modernas. Las protocélulas acumularon suficientes modificaciones beneficiosas en su estructura y función para finalmente convertirse en LUCA (de las siglas en inglés para Último Ancestro Común Universal), un microbio completamente vivo (Figuras 1 y 2). LUCA puede no haber sido una sola célula que surgió en un solo lugar, sino que podrían haber sido varios tipos de células que surgieron en diferentes lugares (4).
Figura 2. Diferentes enfoques utilizados para estudiar el origen de la vida y la historia evolutiva.
Ya sea que provenga de uno o varios orígenes, LUCA fue el ancestro de las bacterias y arqueas, dos tipos de microbios que aún prosperan en la Tierra actual. Juntos, estos microbios se conocen como procariotas (Figuras 1 y 2) (3,7).
Una segunda forma de examinar el origen de la vida es el enfoque “de arriba hacia abajo”, que analiza la historia genética de los organismos existentes para determinar qué genes estaban presentes en, y por lo tanto fueron heredados de, LUCA (Figura 2). Esta información nos ayuda a definir cómo era LUCA en términos de su metabolismo y otros rasgos, así como los hábitats en la antigua Tierra donde pudo haber vivido.
Dos hipótesis populares sobre el origen de la vida
¿Cómo piensan los científicos que pudo surgir la vida en la Tierra? Una tendencia actual en la investigación del origen de la vida es intentar responder a esta pregunta utilizando enfoques “de abajo hacia arriba” y “de arriba hacia abajo” juntos, en lugar de por separado. Aquí consideraremos dos de las hipótesis "extensas y eclécticas" (10) presentadas para explicar el origen de la vida, ambas apoyadas por estos dos enfoques diferentes (Figura 2). La hipótesis del ARN primero y la hipótesis del metabolismo primero enfatizan la replicación genética y el metabolismo, respectivamente, como los eventos clave tempranos que llevaron a la vida en el planeta (4, 10)
La hipótesis del ARN primero
El modelo del ARN primero (o "mundo del ARN") propone que el ARN, o una molécula químicamente similar, estuvo presente desde el mismo comienzo del desarrollo de la vida. En este escenario, el ARN funcionaba inicialmente como un genoma que podía autoreplicarse (hacer copias fieles de sí mismo) y transmitir información genética a la descendencia. Este ARN también podía catalizar algunas reacciones metabólicas. Así, el ARN existió mucho antes de la evolución de ADN y proteínas. A medida que la evolución avanzaba, el almacenamiento de información genética y la mayoría de las funciones catalíticas del ARN fueron asumidos por el ADN y las proteínas, respectivamente.
La hipótesis del mundo de ARN en su forma original se remonta a un concepto propuesto en 1962 por el biólogo y físico Alexander Rich. Ha dado lugar a muchas teorías relacionadas que mantienen un papel central para el ARN, pero difieren en los tipos específicos de nucleótidos, moléculas auxiliares y reacciones químicas que participaron. Es atractiva porque sugiere una transición plausible desde moléculas orgánicas simples a los sistemas biológicos más complejos que observamos hoy, en los cuales el ARN puede almacenar información genética y también catalizar ciertas reacciones químicas. Esta versatilidad funcional sugiere que el ARN puede haber desempeñado un papel central temprano en el origen de la vida. El respaldo para la idea del mundo del ARN proviene de la probabilidad de que los productos químicos necesarios para construir moléculas de ARN, como ribosa y nucleótidos, surgieran naturalmente en la Tierra primitiva. Algunos de estos compuestos podrían haber llegado en meteoritos, los cuales colisionaban con la Tierra con frecuencia en el joven sistema solar (2,4,11).
Algunas de las dificultades con la hipótesis incluyen la capacidad muy limitada del ARN para autoreplicarse en ausencia de catalizadores de proteínas. Si bien el ARN en los organismos modernos participa en muchas reacciones químicas, su versatilidad catalítica es limitada en comparación con las proteínas. Además, las moléculas de ARN también son bastante inestables y propensas a la degradación, lo que complica aún más su papel como entidades autoreplicantes (3). Se ha logrado algún progreso en este sentido, con muchos laboratorios que han creado bloques de construcción de ARN en condiciones similares a las que se cree que existieron en la antigua Tierra, e incluso logrando unirlos en cadenas de ARN relativamente cortas (3,4).
¿Cómo podría funcionar el ARN en ausencia de proteínas? En la bioquímica moderna, el ARN requiere proteínas para transmitir información genética, sin embargo, las proteínas mismas se producen según las instrucciones en el ADN a través de un intermediario de ARN. En otras palabras, ¿cómo podría surgir un sistema para transmitir información genética sin metabolismo, y viceversa? La respuesta probablemente sea que el metabolismo y el procesamiento de la información genética evolucionaron conjuntamente desde las primeras etapas de la vida (Figura 3), por lo que el debate entre el ARN primero y el metabolismo primero ofrece en realidad una dicotomía falsa, debido a que pudieron haber evolucionado simultáneamente (4,5,10).
Figura 3. Un resumen de los eventos probables que abarcan desde reacciones químicas abióticas tempranas hasta el surgimiento de LUCA. La figura se basa en una que aparece en (3).
Mundos basados en el metabolismo primero
La función clave que ocurrió muy temprano en el origen de la vida en el mundo basado en el metabolismo primero es, por supuesto, el metabolismo. Hay muchas variaciones de la hipótesis del metabolismo primero, pero la mayoría concuerda en que el desarrollo temprano de la vida dependía de reacciones químicas autosostenibles que podrían ocurrir ya sea espontáneamente o con la ayuda de energía obtenida del entorno sin necesidad de catalizadores (7). Posteriormente, reacciones más complejas requirieron el uso de minerales como catalizadores, lo que permitió el surgimiento de vías metabólicas que eventualmente dieron lugar a proteínas y moléculas informativas (ARN y ADN) (4,5,10).
Una hipótesis del metabolismo primero bien documentada propone que la vida se originó en las fuentes hidrotermales alcalinas oceánicas. Esta hipótesis surgió de ideas propuestas de manera independiente por el químico Günter Wächtershäuser y el geoquímico Michael Russell, desarrolladas con más detalle con contribuciones del microbiólogo William Martin (5).
Las fuentes hidrotermales alcalinas se encuentran en las profundidades de los océanos y constan de formaciones parecidas a torres de roca porosa. Estas fuentes existen en diversas ubicaciones hoy en día, como la formación de fuentes hidrotermales Lost City ubicada cerca de cordillera submarina conocida como la Dorsal Atlántica. Entonces, al igual que ahora, la formación de fuentes hidrotermales requería reacciones químicas conocidas como serpentinización, en las que el agua de mar reacciona con la roca que yace bajo el lecho marino. Estas reacciones generadoras de calor producen un fluido alcalino cálido (alto pH) que contiene gas de hidrógeno y minerales con hierro y azufre. Las reacciones de serpentinización convierten la roca en una forma menos densa, expandiéndola para formar estructuras parecidas a torres que contienen innumerables poros diminutos separados entre sí por delgadas paredes de roca. El fluido alcalino circula por estos poros. Dentro de los poros, ocurren reacciones entre el dióxido de carbono, que era abundante en las aguas de los primitivos mares, y el hidrógeno en el fluido alcalino catalizado por los minerales de hierro/azufre. Estas reacciones podrían haber producido moléculas simples como el piruvato y el acetato, que son fundamentales para el metabolismo en virtualmente todos los organismos (5-7).
Los diminutos poros que conforman la estructura interna de las fuentes hidrotermales probablemente permitieron que ciertas reacciones bioquímicas avanzaran utilizando la energía proporcionada por desequilibrios de carga llamados gradientes electroquímicos. Las soluciones ácidas son ricas en protones (iones de hidrógeno con carga positiva). En la antigua Tierra, el agua de mar era más ácida de lo que es hoy. El agua de mar ácida que rodeaba los poros en la fuente estaba rica en protones. En contraste, el fluido alcalino dentro de los poros contenía pocos protones. Esta desigualdad en las concentraciones de protones estableció un gradiente electroquímico entre el agua de mar y el interior de los poros, los cuales estaban separados por las delgadas paredes de roca que los rodeaban. Este gradiente electroquímico proporcionó energía para la producción de varios compuestos esenciales para la vida, incluido el acetilfosfato, una forma primitiva de la molécula portadora de energía llamada ATP, un ‘combustible’ importante en las células modernas. Reacciones adicionales catalizadas con la ayuda de los minerales en los poros de la fuente habrían llevado a la producción de aminoácidos (los bloques de construcción de proteínas), nucleótidos (los bloques del ADN y ARN), lípidos (grasas y aceites) y membranas. La evidencia experimental muestra que estas biomoléculas se habrían concentrado por la acción de corrientes térmicas dentro de los poros (3-5), lo que les permite hacer contacto con más frecuencia y, por lo tanto, reaccionar o unirse más fácilmente.
Como se mencionó anteriormente, la formación de membranas probablemente fue un paso vital temprano en la evolución de protocélulas. Además de confinar el contenido de la célula y así mantener las moléculas concentradas, las membranas también permiten generar energía mediante gradientes electroquímicos al asumir la función de las particiones rocosas entre los poros en las fuentes. Esto permitiría que las protocélulas formadas en las fuentes hidrotermales abandonen estos ambientes, colonizen otros nichos y evolucionen más (3-6). Los resultados obtenidos utilizando un enfoque de arriba hacia abajo para predecir el metabolismo en LUCA brindan apoyo a la hipótesis de las fuentes hidrotermales alcalinas. Hoy en día, los procariontes llamados metanógenos y acetógenos viven en las fuentes al consumir dióxido de carbono y gas de hidrógeno, lo cual recuerda al tipo de metabolismo que se propone que evolucionó en estas fuentes hace unos 4 mil millones de años (6). La hipótesis de las fuentes hidrotermales alcalinas es atractiva porque establece paralelos entre el entorno químico y físico de las fuentes y la bioquímica que realmente tiene lugar en organismos modernos primitivos (4,6).
Investigaciones futuras sobre el origen de la vida
Muchas preguntas permanecen sin respuesta en nuestra búsqueda por entender el origen de la vida. Por ejemplo, ¿la vida en la Tierra surgió solo una vez o en múltiples ocasiones en diferentes lugares? En la actualidad, existe apoyo para ambas alternativas (3,4,7). ¿Cómo se desarrolló la complejidad celular, es decir, cómo se organizaron las moléculas, a lo largo de extensos períodos de tiempo, para formar células primitivas? Hasta ahora, las hipótesis del mundo del ARN y las fuentes hidrotermales han proporcionado algunas respuestas plausibles, pero aún deben llenarse muchos vacíos.
Para guiar la investigación futura, deberíamos asumir que la vida podría haber evolucionado más de una vez, quizás en entornos diferentes. Los organismos tempranos que surgieron en un lugar podrían haber tenido que moverse, por ejemplo, al ser transportados por el viento o las corrientes oceánicas, a un entorno diferente adecuado para que completen su progresión hacia LUCA y más allá (4,12). Hacer un progreso real en los estudios del origen de la vida probablemente requerirá un presupuesto y una infraestructura de "ciencia grande", del tipo necesario para experimentos en física de partículas, por ejemplo. Los experimentos deben diseñarse para dar resultados en un tiempo razonable (años, tal vez décadas) en lugar de múltiples vidas humanas o milenios. Aunque mucho más difícil de concebir, financiar y llevar a cabo que experimentos más modestos que examinan piezas más pequeñas del rompecabezas del origen de la vida, los experimentos exhaustivos a gran escala pueden ser la única manera de acelerar el ritmo de la investigación y obtener una comprensión integral de esta pregunta fundamental (3).
Referencias
- Bartlett S, Wong ML. 2020. Defining lyfe in the universe: From three privileged functions to four pillars. Life 10,42. Doi:10.3390/life10040042.
- deGrasse Tyson N, Goldsmith D. 2004. Origins: Fourteen Billion Years of Cosmic Evolution. W. W. Norton and Co., New York, 345 p.
- Harrison SA, Rammu H, Liu F, Halpern A, Palmeira RN, Lane N. 2023. Life as a guide to its own origins. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics. 54:327-350.
- Jowett, P, Rayne, R., Tomas S. 2017. Myth and fact in the origins of cellular life on earth. Bioscience Horizons 10.1093/biohorizons/hzx017.
- Lane N. 2015. The Vital Question: Energy, Evolution, and the Origins of Complex Life. W. W. Norton and Co., New York, 360 p.
- Lane N. 2017. Proton gradients at the origin of life. Bioessays 39:1600217.
- Martin WF, Weiss MC, Neukirchen S, Nelson-Sathi S, Sousa FL. 2016. Physiology, phylogeny, and LUCA. Microbial Cell 3: 582–587. doi: 10.15698/mic2016.12.545
- O’Malley MA. 2014. Philosophy of Microbiology. Cambridge University Press, United Kingdom, 269 p.
- Omran A, Pasek M. 2020. A constructive way to think about different hydrothermal environments for the origins of life. Life 10,36; doi:10.3390/life10040036.
- Preiner M, Asche S, Becker S, Betts HC, Boniface A et al. 2020. The future of origin of life research: Bridging decades-old divisions. Life 10, 20; doi:10.3390/life10030020
- Trefil, J., and Morowitzeric Smith, H. J. 2009. The origin of life. American Scientist 97:206-213. https://www.americanscientist.org/article/the-origin-of-life
12, Weiss, M. C., Preiner, M., Xavier, J. C., Zimorski, V., and Martin, W. F. 2018. The last universal common ancestor between ancient Earth chemistry and the onset of genetics. PLOS Genetics 14(8): e1007518. https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1007518.
- Wimmer J, Martin W. 2022. Likely energy source behind first life on Earth found “hiding in plain sight”. Frontiers Science News, https://blog.frontiersin.org/2022/01/19/frontiers-microbiology-origin-of-life-energy-hydrothermal-vents/
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.
Llevan a cabo conversatorio 'Visibilidad trans: experiencias y retos', en Jiutepec
Reportera Ana Lilia Mata
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans (31 de marzo), la Dirección de Atención a la Diversidad Sexual del Gobierno de Jiutepec llevó a cabo el conversatorio "Visibilidad trans: experiencias y retos", con el objetivo de generar conciencia y promover los derechos de las personas transgénero.
En el conversatorio "Visibilidad trans: experiencias y retos" participaron Samantha Arellanes Balderas, Carmen Yuliana Marín Luna y Ángel Gabriel Villanueva Castañeda, quienes compartieron sus experiencias personales, así como los desafíos que enfrentan en los rubros legal, educativo y sanitario, entre otros.
La Dirección de Atención a la Diversidad Sexual municipal, creada y puesta en operación en el año 2023, ofrece atención, seguimiento y acompañamiento a quejas por violencia y discriminación por motivos de orientación sexual y/o expresión de género.
La dependencia ofrece servicio de lunes a viernes, de las 08:00 a las 16:00 horas; las oficinas están ubicadas al interior del parque Venus en la colonia Civac; para más información se sugiere comunicarse al número de teléfono 777-364-98-95 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Los programas implementados por la administración municipal y sus organismos descentralizados son públicos, ajenos a cualquier partido político; queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en los programas. Material de carácter informativo.
Informa SMYT ampliación del plazo para regularizar unidades del transporte privado
Reportera Tlaulli Preciado
La Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) dio a conocer que los subsidios a las y los propietarios de vehículos de carga y motocicletas seguirán vigentes hasta el 30 de abril del presente año, con el objetivo de coadyuvar en la regularización de las unidades del transporte privado en Morelos.
Lo anterior, se establece en el acuerdo publicado en el ejemplar 6276 del periódico oficial “Tierra y Libertad”, y está dirigido específicamente a las y los propietarios de camionetas de transporte particular de carga, cuyo modelo sea del año 2013 o anteriores, así como a motocicletas de cualquier modelo.
La dependencia estatal detalló que las y los interesados pueden acercarse a las oficinas centrales, macro módulo y diferentes delegaciones, en un horario de 08:00 a 15:00 horas, así como consultar la página oficial: movilidadytransporte.morelos.gob.mx/delegación.
Margarita González Saravia arranca campaña en Morelos acompañada de Claudia Sheinbaum
Reportera Tlaulli Preciado
*En el corazón de Cuernavaca, con más de 20 mil asistentes, dio inicio la campaña de la morenista González Saravia*
En un evento masivo, arranca la campaña de Margarita González Saravia como candidata a la gubernatura de Morelos por la coalición Sigamos Haciendo Historia, con el apoyo y compañía de Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia de la República, ambas, defensoras del segundo piso de la Cuarta Transformación.
Con el lema de campaña "Honestidad, bienestar y amor al pueblo", González Saravia agradeció el apoyo, tanto de la doctora Claudia Sheinbaum, como de los integrantes del partido, militantes, compañeros candidatos y el pueblo morelense, quienes son afines a los ideales de la 4T y con quienes comparte un momento histórico en la vida pública del estado y el país.
Expuso que la fuerza del movimiento morenista cuenta con un líder ejemplar, quién ha demostrado que es posible gobernar para el bien de las mayorías, con justicia social dirigiendo los recursos a programas sociales, asimismo dijo que la continuidad y esperanza de la transformación será consolidada por la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum.
Por ello, dijo que "No robar, no mentir y no traicionar no es una frase hueca, es una gran responsabilidad" y enfatizó que tiene como propósito lograr un gobierno austero, honesto y dedicado a servir al pueblo.
Al hablar de su proyecto por el estado compartió que está conformado de manera integral, con una visión comprometida, con valores sólidos, donde se cuidará la igualdad de condiciones políticas, económicas y laborales para las mujeres.
Sostuvo como indispensable atender al estado con mecanismos reales tanto en materia de seguridad como en suministro de agua, los cuales conllevan toda una estrategia que se ha desarrollado conociendo de cerca ambas problemáticas, porque son cuestiones prioritarias que está comprometida a resolver, con un proyecto hídrico y una reestructuración total de la Fiscalía de Morelos.
Además, se apoyará a los jóvenes en aspectos de educación, cultura y deporte; se impulsará el turismo y al sector agropecuario, industrial, de ciencia y tecnología, así como a empresarios locales que son fundamentales en la economía estatal.
Para fortalecer a Morelos se enfocará en un gobierno cercano a la gente, se desarrollará infraestructura que es necesaria en comunicaciones carreteras, de transporte público y en canales de riego para los ejidos: "El campo, las comunidades y municipios indígenas serán prioridad para nuestro gobierno" y acentuó que habrá atención para personas con discapacidad, así como reivindicar el respeto a la diversidad de género, apoyo a los inmigrantes y el cuidado al medioabiente, es decir, atender de manera profunda las causas sociales.
“Nos enfrentamos a la mafia del poder en el estado”, enmarcó la candidata Margarita, asegurando que se han unido para poner en marcha las peores prácticas del PRIAN, traicionando al pueblo con la intención de regresar al poder y continuar con gobiernos de privilegios.
“No tienen propuesta y sólo se dedican a calumniar”, denunció González Saravia, asegurando que la vieja política busca confundir y crear guerras sucias contra el movimiento morenista; manejandose con discursos y promesas falsas, para engañar a la ciudadanía, al contrario del movimiento de Morena que lucha por la democracia y los derechos de todas y todos, con alto sentido de conciencia, donde las acciones no son motivadas por el interés personal sino por la búsqueda de la justicia y en estos ideales se mantendrá firme.
"Somos la única esperanza luminosa para nuestro pueblo", dijo al afirmar que va a promover la participación ciudadana, revocación de mandato y trabajar por las comunidades más alejadas, recorrer cada poblado y movilizarse para llevar el mensaje de la transformación ya que estos dos meses son definitivos para la 4T: "Me comprometo a impulsar una nueva etapa en la historia del estado, a servir con pasión y lealtad a nuestro pueblo".
Por su parte, al ser recibida por las y los morelenses al unísono de "presidenta", Claudia Sheinbaum dijo que, sin duda, Margarita González Saravia es una mujer de principios que ha luchado durante muchos años por el bien de los más necesitados y, por ello, será la próxima gobernadora de Morelos, para juntas encabezar un acto histórico, como mujeres transformadoras.
Acompañada de Adán Augusto López Hernández, coordinador político, mencionó que el 2 de julio está la opción de dar continuidad a la transformación que ha iniciado el presidente Andrés Manuel López Obrador o la segunda opción: que regrese la corrupción de la mano de quienes buscan atender intereses personales.
Explicó que es necesario ver por la justicia social, para las mujeres, para la paz y seguridad, bajo el principio de "Por el bien de todos, primero los pobres", porque es un modelo que ha funcionado, donde se benefician todos el recurso se destina al pueblo.
Confirmó que ambas son quienes pueden consolidar y garantizar los programas sociales, pues trabajan con convicción para formalizarlos como derechos y ponerlos en la constitución.
Informó sobre los nuevos programas que desarrollará durante su gobierno, que apuntan a reconocer a las mujeres de 64 años de edad, apoyar a las niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria pública, construir preparatorias y universidades públicas y gratuitas.
Dio a conocer que se requiere de cada uno para aplicar el Plan C, que es votar en todas las planillas por Morena, es decir seis votos iguales, y con esto garantizar la mayoría calificada en la cámara de diputados y senadores, porque se requieren dos tercios a favor para lograr cambios en la constitución, atender las causas sociales y que funcione el sistema de justicia. Sobretodo tomar acciones en la Fiscalía de Morelos, pues Uriel Carmona es el responsable del encubrimiento de feminicidios en el estado.
El evento contó con la presencia de Héctor Ulises García Nieto, delegado político en el estado de Morelos, Leonel Godoy, coordinador de la cuarta circunscripción; Ulises Bravo Molina, delegado en funciones de presidente de Morena, así como candidatos a senadores, diputados federales, locales y aspirantes a presidencias municipales.
El país y Morelos tendrán a la primera mujer presidenta y gobernadora, asegura Víctor Mercado
Reportero La Redacción
*Es momento de las mujeres, que darán contiunidad a la 4T y al plan C: VMS*
El candidato al Senado de la República por la coalición Sigamos Haciendo Historia, Víctor Mercado Salgado aseguró que “es tiempo de las mujeres, y Margarita González Saravia será la primera mujer que gobierne nuestro estado”, tras el arranque de campaña que se llevó a cabo en la plaza Emiliano Zapata en el municipio de Cuernavaca.
Insistió que con la unión y fuerza de todos los mexicanos y morelenses se está demostrando que la construcción del segundo piso será una realidad, y la doctora Claudia Sheinbaum Pardo dirigirá los destinos del país los próximos seis años.
Víctor Mercado hizo un llamado a defender la lucha del pueblo este dos de junio para que Claudia Sheinbaum Pardo sea la próxima presidenta de México y Margarita González Saravia la próxima gobernadora de Morelos.
El candidato de la coalición Sigamos Haciendo Historia no dudó que en Morelos y en todo el país, el plan C será una realidad porque el pueblo manda y se va a demostrar en el próximo proceso electoral.
'Dimos un pasito más a la calificación': Mario Hernández
Reportero Salvador Saldaña
El técnico Mario Hernández destacó el triunfo ante Águilas UAGRO en la jornada 19 de la Tercera División profesional
Restan tres jornada para que termine la temporada regular en la Tercera División profesional y los Caudillos de Zapata consiguieron un triunfo valioso al vencer 1-2 a las Águilas UAGRO, en suelo guerrerense.
Los zapatistas llegaron a 39 unidades en el grupo 7 y superaron por dos puntos a los universitarios que se quedaron con 37 puntos.
"Ganamos un partido importante, dimos un pasito más a la calificación, los muchachos salieron a dar todo, no se guardaron nada, es un triunfo muy valioso.
Ahora nos toca el próximo sábado contra CDY en Zapata, será un partido muy importante" señaló Mario Hernández, técnico de Caudillos.
Los zapatistas iniciaron ganando con gol de Alan Díaz al minuto 32 y en la segunda mitad Emiliano Cuevas anotó el tanto del triunfo.
Los pupilos de Mario Hernández solo han perdido dos duelos en lo que va la temporada y registran 11 victorias, cuatro empates y dos derrotas.
En los últimos ocho partidos los zapatistas suman seis triunfos y dos derrotas, la última derrota de los zapatistas fue en la jornada 10 cuando cayeron 1-0 ante Iguanas.
Jornada 19
Grupo 7
Resultados:
Águilas UAGRO 1-2 Caudillos de Zapata
Para hoy:
15:00 Horas Selva Cañera vs. Iguala FC
Sede: "Agustín Coruco Díaz"
TEPJF confirma resolución sobre catálogo de comunidades indígenas
Reportera Maciel Calvo
Referente al sistema normativo indígena de Xoxocotla
La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM) relativa al catálogo de comunidades indígenas.
Por unanimidad confirmó la resolución del tribunal local que ordenó al Institutito Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) modificar el catálogo de comunidades indígenas, únicamente por lo que hace al sistema normativo indígena del municipio de Xoxocotla.
Al resolver el juicio SCM-JDC-107/2024, el pleno determinó que el TEEM analizó aspectos procedimentales -refiriéndose al proceso que se siguió para la aprobación del catálogo impugnado ante la instancia local- para evidenciar que fue resultado de una serie de actuaciones que tuvieron como propósito construirlo con la participación de las comunidades indígenas, ya que fueron éstas las que debieron de haber realizado el llenado de sus formatos donde se vació la información de sus sistemas normativos.
Por otra parte, se apreció que el TEEM modificó -a la luz del mandato de juzgar con perspectiva intercultural- el acuerdo del instituto local, para efecto de que se llenara y complementara la información de los datos y autoridades de la comunidad donde reside la parte actora.
Inauguran II encuentro de mariachi en Jojutla
Reportero Evaristo Torres
Este domingo se presentarán cinco grupos
Jojutla.- Aunque la exposición artesanal que lo acompaña comenzó el jueves pasado, este sábado se inauguró de manera oficial el II Encuentro de Mariachis en el zócalo de este lugar, en donde el clímax se verá este domingo, con la presentación de cinco mariachis de la región.
Como se informó con oportunidad, el encuentro comenzó el pasado jueves 28, con la intención de promocionar la música ranchera, crear ambiente favorable para la venta de artesanías y para que los mariachis y cantantes mismos se dieran promoción.
El jueves, en la expo comercial, sólo se presentaron dos cantantes; el viernes no hubo música de este tipo, y este sábado estaban programados seis cantantes de lo que llaman “música regional mexicana”.
La inauguración estaba programada para las cuatro de la tarde, pero no fue sino hasta casi las siete de la tarde que se hicieron presentes las autoridades municipales. Quienes sí comenzaron su actuación fueron los cantantes, comenzando con Andrey Cabrera, seguido de Andrea.
Para este domingo 31 se tiene previsto lo más fuerte del encuentro. A las cinco de la tarde se presentarán el Mariachi Sones de México, el Mariachi Juvenil nuevo México, el Mariachi Estampa Mexicana, el Mariachi Real de Ocuituco y el Mariachi Continental de Cuernavaca. Cada uno tocará por alrededor de 40 minutos, y al final realizarán un ensamble todos juntos. Se desconoce qué pieza tocarán.